ISEGORÍA: Crisis del capitalismo: nueva tormenta mundial

Fecha:

Sergio Gómez Montero*

Conversamos sobre bares y dragones, y
amores frutecidos en remotos hoteles y
parques con nudillos de niebla. Mateando

  1. A. Madrazo: “Poesía”

 

En memoria de la profesora Soraya Valencia

 

De que el mundo se encuentra agitado, se agita. De que no se siente a gusto con su traje actual; es posible. Algo le pasa al mundo, sin duda, ahora que crece la pugna financiera entre China y Estados Unidos y en esa debacle arrastra a todos los mercados mundiales, los que, desde principios de este año, no encuentran la puerta de salida, igual o peor que en 2008. Si a eso le añadimos la inquietud prevaleciente, particularmente en América del Sur o América Latina, por recuperar la identidad que una y otra vez, conjuntamente, han tratado de arrebatarnos Estados Unidos y los grupos más reaccionarios de la región, y que una y otra vez, por la vía electoral, se ha recuperado, parce que ambos fenómenos sociales conjuntados están haciendo que el mundo capitalista se conmueva y se vea duramente sacudido por las crisis de estabilidad que en la actualidad ha llevado a sus economías a etapas de recesión y crisis muy marcadas.

Pero, ¿qué harán los gobiernos de los países capitalistas al respecto?

Desde luego, no es fácil preverlo, pero que ello anuncia el inicio de nuevas ofensivas para estabilizar las crisis por las que atraviesan sus economía para poder así recuperar el poder que paulatinamente están perdiendo, pareciera ser un lugar común y de urgente aplicación, pues sus monedas corren el peligro de perder representatividad y valor de cambio y sus mercados se desestabilizan cada vez más marcadamente. Pero y los otros que harán, ¿qué harán las economías consolidadas de Rusia y China, y qué haremos los países emergentes (entre ellos el nuestro) que tantos sustos, hoy, le estamos metiendo al capitalismo a nivel mundial?  La singularidad de la situación actual es que poco a poco, se conjuntan, en diversas partes del mundo, tanto los movimientos de resistencia económica a nivel mundial (Inglaterra y su rechazo al Brexit) como aquellos de carácter político en México, Argentina, España y en menor medida Italia. Frente a esa Izquierda (por darle un nombre) que crece, disminuye paulatinamente la presencia atosigante que hasta hace unos meses tenía el capitalismo y que restaba capacidad de movimiento a todos los países del mundo. Hoy, cuando cada vez es más evidente que se puede vivir al margen del capitalismo, esa libertad de movimiento otorga primero a muchos países y próximamente a muchos más la posibilidad de ir construyendo ellos, con plena libertad, un futuro más pleno, más completo, más reparador.

Sí, claro, es necesario que todos sigamos empujando hacia adelante y que a la vez que aplicamos la ley, esa aplicación de la ley se refleje en la recuperación de aquellos recursos que, al margen de la ley, le fueron arrebatados ilegalmente a los pobres del país, para que esos recursos regresen a ellos y que con trabajo, entonces sí, los pobres los hagan crecer más.

Las operaciones en contra del capitalismo son, pues, sencillas. Se trata sólo de tener voluntad para ejecutarlas.

*Profesor jubilado de la UPN

gomeboka@yahoo.com.mx

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detienen a exdirector de Administración del Tribunal de Justicia del Edomex por presunto desvío de recursos

El exdirector del Tribunal de Justicia Administrativa de Edomex habría efectuado transferencias bancarias con un valor de más de 32 mdp.

La falta de sueño eleva la inflamación del cuerpo y aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas: Harvard Health

La falta de sueño afecta mucho más que la energía o el ánimo: incrementa la inflamación en el cuerpo y eleva el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes y deterioro cognitivo.

México avanzó “de milagro” en el Mundial Sub 17; se enfrentará a Argentina

El boleto lo logró México por el tema de fair play, ahora se enfrentará a Argentina, que es el mejor primer lugar del torneo.

El Foro A Poco No celebra 16 años de arte, cercanía y diversidad escénica

El Foro A Poco No celebra 16 años como un espacio teatral íntimo y diverso en el Centro Histórico de la CDMX, con propuestas escénicas inclusivas, cercanas y multidisciplinarias que fortalecen la cultura y la convivencia artística.