El sentimiento de los inversionistas institucionales refleja un menor interés en los mercados de EE.UU.
Casi la mitad (49%) percibe hoy a los cripto activos como una inversión legitima, lo que marca un cambio significativo respecto al año anterior.
En México, el sector inmobiliario muestra el mayor optimismo: 78% espera que su desempeño supere al del mercado, contra solo 27% a nivel global.
CIUDAD DE MÉXICO.– En el 2025, los mercados de todo el mundo han mostrado una notable resiliencia, con la mayoría de los índices registrando retornos de doble dígito por tercer año consecutivo en un período marcado por la imposición de aranceles, conflictos geopolíticos y disrupción a las cadenas de suministro. Sin embargo, los resultados de la Encuesta Global de Perspectivas Institucionales de Natixis IM sugieren que los mercados podrían perder impulso el año próximo, ya que 74% afirma que se avecina una corrección en los mercados.
Natixis Investment Managers encuestó a 515 inversionistas institucionales que gestionan en conjunto US$29.9 trillones en activos para fondos de pensiones públicos y privados, aseguradoras, fundaciones, bancos centrales y fondos patrimoniales de todo el mundo.
La geopolítica ha sido una preocupación constante en gran parte de los últimos cinco años, pero ahora el riesgo geopolítico (49%) encabeza la lista de preocupaciones económicas para los inversionistas institucionales. Con una política arancelaria impredecible, alteración a las normas de seguridad a nivel global y la influencia de China, factores que pesan considerablemente sobre sus perspectivas, un 73% cree hoy que la disfunción política representa una amenaza creciente para la estabilidad del mercado.
La política no es la única preocupación. El sentimiento general sugiere que los equipos institucionales también se están preparando para grandes cambios en el panorama macroeconómico. Dos tercios (66%) de las instituciones temen que el lento crecimiento sea presagio de una recesión, la cual consideran una de las tres principales amenazas a la economía (33%). El sentimiento también sugiere que la economía global podría no lograr depender del consumo, ya que los inversionistas ven a los sectores de consumo discrecional (18%) y de bienes de consumo básico (22%) como los menos propensos a mostrar un mejor desempeño en 2026.
Mauricio Giordano, Country Manager, Natixis IM México, afirma: “Las instituciones deberán navegar por muchos obstáculos el próximo año, con un escenario macroeconómico desconocido y una posible disrupción geopolítica. Sin embargo, incluso con estos desafíos y dificultades potenciales, los inversionistas mantienen un cierto nivel de optimismo en cuanto a sus perspectivas de mercado, buscando activamente una mayor diversificación con un enfoque de adaptabilidad y gestión de riesgos”.
La incertidumbre representa oportunidades
No se espera un panorama tranquilo en ningún mercado, ya que las instituciones pronostican una mayor volatilidad para las acciones (59%), bonos (38%) y divisas (46%). Sin embargo, en medio de la incertidumbre, las instituciones están encontrando áreas de relativa fortaleza y oportunidad, guiadas por las perspectivas actuales del mercado y tendencias regionales.
En cuanto a los mercados, el sentimiento institucional muestra un interés decreciente en EE.UU., con claras preferencias por otras regiones: 75% planea reducir (32%) o mantener (44%) sus inversiones en renta variable estadounidense. En cambio, 89% afirma que aumentará (44%) o mantendrá (46%) sus inversiones en acciones de Asia-Pacífico, mientras que 85% planea aumentar (40%) o mantener (44%) sus inversiones en acciones europeas.
Los inversionistas también están considerando el potencial económico de la inestabilidad geopolítica: 77% de las instituciones en Europa y 81% en Norteamérica se muestran optimistas respecto a las acciones del sector de defensa. En general, 65% proyecta que el aumento del gasto en defensa impulsará el crecimiento en los mercados desarrollados, y la misma cantidad cree que también abrirá nuevas oportunidades en los mercados privados. Los mercados emergentes también se están reevaluando, y la mitad de las instituciones ahora piensa que India superará a China como el principal mercado emergente para invertir.
A medida que las instituciones buscan oportunidades de diversificación más allá de sus fronteras, muchas también están reconsiderando invertir en criptomonedas: 33% de las instituciones reporta invertir hoy en criptomonedas, comparado con 18% en 2024. Quienes han invertido parecen estar satisfechos en general, y 94% planea mantener (58%) o aumentar (36%) sus asignaciones. Además, hace apenas un año, 65% de las instituciones indicó que las criptomonedas no eran una opción de inversión legítima para las instituciones. Un año después, casi la mitad (49%) dice que sí lo son.
Inversión sustentable
Desde los llamados a prevenir el greenwashing, hasta el escepticismo y resistencia política, la inversión sustentable ha enfrentado múltiples retos en años recientes. Pero a medida que las instituciones buscan mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo, descubren que las inversiones sostenibles están bien posicionadas para contribuir a ello, y 58% afirma que puede existir alfa en la inversión ESG.
En la mayoría de los casos, la integración lidera las preferencias estratégicas, y las instituciones optan por incorporar la sostenibilidad en el proceso de inversión junto con el análisis fundamental. Por ello, 51% afirma que los criterios ESG siguen siendo importantes para su estrategia y proceso de inversión, pero les han restado importancia públicamente. La inversión sostenible sigue estando presente, aunque adoptando una forma diferente.
Aunque con reservas, las instituciones mantienen una visión positiva de la IA
Si bien la tecnología y la IA han impulsado los mercados a nuevos máximos, el ánimo entre las instituciones globales es cada vez más cauteloso. Un 46% teme a una burbuja de la IA, y 35% prevé que estallará en 2026. Además, 69% cree que el rápido avance tecnológico en IA pondrá el riesgo de concentración en primer plano en los mercados de renta variable, y 64% teme que una desaceleración en el gasto de capital pueda frenar el crecimiento del mercado.
Sin embargo, incluso con reservas, las instituciones siguen siendo optimistas en cuanto a las perspectivas de la IA el año próximo. En general, 65% anticipa que el sector acelerará el crecimiento de nuevo. En cuanto a los mercados públicos, la tecnología es también un punto central de los planes de inversión privada, y 52% reporta que se enfoca en oportunidades relacionadas con IA para nuevas inversiones.
En otros sectores, la IA también va más allá de los temas de inversión, y ya muchos aplican la tecnología a sus propias prácticas y políticas. 68% dice que está abriendo oportunidades de inversión antes no detectadas y 49% afirma que los ayuda a descubrir riesgos de portafolio. Por otro lado, múltiples instituciones se muestran cautelosas ante la euforia. 41% cree que la IA es una herramienta útil pero no más, y al 64% le preocupa que en sus propias organizaciones, el deseo de remplazar los cargos junior con IA altere el desarrollo de talento a largo plazo.
El mercado mexicano y sus principales conclusiones
• En México, las 18 instituciones participantes en la encuesta administran un volumen acumulado de 174.2 mil millones de dólares.
• La cartera promedio en México se concentra en Renta Variable (36.4%) y Renta Fija (31.4%), que en conjunto representan casi dos tercios del portafolio.
• México muestra una mayor inclinación por Activos Alternativos (21.8%) frente al promedio global (17.3%). La renta fija (31.4% vs. 31.8%) y la renta variable (36.4% vs. 39.0%) se mantienen en niveles muy similares a los promedios globales.
• A 10-15 años, 94% de las instituciones mexicanas planea invertir en nuevas clases de activos que no utilizan hoy.
• Los portafolios mexicanos muestran una fuerte preferencia por la Inversión Activa, que representa en promedio el 66.4% de los activos.
Optimismo por Sectores y Oportunidades
• El sector inmobiliario muestra el mayor optimismo en México: 78% espera que supere al mercado, contra solo 27% a nivel global.
• El optimismo local es elevado en: Bienes Raíces Residenciales (94%), Criptomonedas (94%), Capital Privado (89%) y Mercado Bursátil (78%).
• Existe un consenso sólido (78%) de que un dólar más débil aumentará el atractivo de los mercados emergentes.
Riesgos y Preocupaciones del Mercado
• Las Tasas de Interés son el riesgo más relevante para México (78%).
• Le siguen la Volatilidad (39%) y la Inflación (33%).
• El 72% considera que los mercados están listos para una corrección y que los mercados internacionales fuera de EE. UU. ganarán impulso.
• Un 67% advierte que el crecimiento lento podría anticipar una recesión.
Desempeño y Uso de Instrumentos Activos
• En México vemos un creciente interés por la inversión en ETF activos.
• El 72% de los encuestados reporta que sus inversiones activas superaron a sus benchmarks en los últimos 12 meses.
“Los resultados muestran que, pese a una percepción de mayor riesgo e incertidumbre global, las instituciones mantienen una postura estratégica orientada al crecimiento. La búsqueda de nuevas clases de activos y una gestión cada vez más sofisticada, confirman que los inversionistas institucionales ya se están preparando para un ciclo de mayor volatilidad que seguramente traerá nuevas oportunidades.”, concluye Mauricio Giordano.
El reporte completo Perspectivas Institucionales de Natixis IM 2026 puede consultarse en: https://www.im.natixis.com/en-intl/insights/investor-sentiment/2025/institutional-outlook
AM.MX/fm
