Ciudad de México.- El Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) de la Ciudad de México lanzó una invitación a los propietarios de establecimientos mercantiles de bajo impacto, impacto vecinal o impacto zonal para solicitar una Visita de Verificación Voluntaria, con el propósito de identificar posibles irregularidades y resolverlas antes de una inspección formal.
Este procedimiento busca orientar a las y los dueños de negocios respecto al cumplimiento normativo. Durante la visita, personal del INVEA revisa si existen documentos faltantes o condiciones operativas irregulares, lo que permite tomar medidas correctivas en un ambiente no sancionador.
¿Qué datos se necesitan para solicitar la verificación voluntaria?
Los propietarios interesados deben presentar un escrito libre, que contenga:
- Nombre completo del establecimiento
- Dirección exacta del negocio
- Número telefónico de contacto
- Correo electrónico del titular o responsable
Este documento debe entregarse directamente al INVEA para coordinar la revisión.
El procedimiento se realiza en un plazo máximo de diez días hábiles
Una vez recibida la solicitud, el INVEA tiene un lapso máximo de diez días hábiles para efectuar la visita al establecimiento. Durante esta revisión, se inspeccionan tanto los documentos legales como las condiciones físicas del local.
Tras la primera visita, el Instituto enviará un informe detallado con las observaciones o irregularidades encontradas. A partir de ese momento, el propietario dispondrá de 30 días hábiles para atender las observaciones e informar por escrito al INVEA sobre las correcciones implementadas.
Finaliza el trámite aunque no se presenten correcciones al informe
Con independencia de que el titular entregue o no el informe con las correcciones, el INVEA dará por concluido el proceso voluntario, aunque esto no impide una futura visita ordinaria, que podría derivar en sanciones conforme al reglamento vigente.
El Gobierno de la Ciudad de México y el INVEA reiteran que esta acción tiene un carácter preventivo y orientador, y busca impulsar las buenas prácticas comerciales en la capital. La verificación voluntaria es una herramienta útil para evitar sanciones futuras y mejorar el servicio que los establecimientos brindan a la ciudadanía.
AM.MX/CV