Instituciones bancarias y gubernamentales venden información en foro de hackers

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Un usuario identificado como Eternal ofreció esta semana en un foro de ciberdelincuencia un paquete de bases de datos mexicanas con más de 200 GB de información sensible. El material, disponible por 5 mil dólares, contendría registros de bancos, el INE, universidades, partidos políticos, empresas de telecomunicaciones y dependencias gubernamentales.

De acuerdo con Cadena Política, según el anuncio, el compendio incluye “miles de millones de líneas” de datos, aunque el vendedor no detalla el tipo exacto de información. Sin embargo, por antecedentes similares, se presume que contiene nombres completos, direcciones, correos, teléfonos, CURP, RFC, historial financiero y tokens de autenticación. La publicación también sugiere que podría tratarse de una recopilación de filtraciones previas, aunque no descarta que se hayan realizado nuevos ataques.

La publicación menciona a instituciones bancarias como Banamex, BBVA, Santander, HSBC, Coppel y Scotiabank, así como compañías de telecomunicaciones como Telmex y Telcel. También incluye supuestos datos del INE (2008-2019), de partidos políticos como PRI, PAN y Morena, y de universidades como la UANL.

En cuanto al sector privado, se nombran empresas como Sears, Liverpool, Fullgas y Megasur, mientras que del lado del gobierno figuran catastros y registros vehiculares. Esta exposición representa una amenaza directa a la privacidad de millones de ciudadanos y pone en evidencia las vulnerabilidades del ecosistema digital mexicano.

Frente a esta situación, especialistas en ciberseguridad recomiendan vigilar movimientos bancarios y estar atentos a correos o mensajes sospechosos. También sugieren activar la verificación en dos pasos (2FA), evitar repetir contraseñas y no usar el mismo correo electrónico en múltiples servicios.

Este nuevo caso se suma a una serie de filtraciones documentadas desde 2022, incluyendo los llamados Inferno Leaks, que ya habían revelado datos del SAT, IMSS, CFE y plataformas judiciales. Expertos califican este fenómeno como una crisis silenciosa de seguridad digital, ante la falta de regulación efectiva y respuestas concretas por parte de las autoridades.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a más de 3.4 millones de personas

Desde que arrancó el programa “Jóvenes construyendo el futuro” se han beneficiado a 3.4 millones de hombres y mujeres.

¡Esperanza para la vaquita marina! Sedema reporta crías de ejemplares

La Secretaría de Medio Ambiente, Sedema, celebró el anunció...

Universidades públicas están al borde del paro nacional por falta de recursos, advierten trabajadores

Al menos 52 mil trabajadores de universidad públicas del país ganan el salario mínimo

Mara Lezama rescata parques para el disfrute de las familias de Chetumal

Mara Lezama entregó los parques Antorchista y Benito Juárez, que forman parte de los espacios públicos que fortalecen la vida comunitaria.