Insisten en la Permanente reforzar programas de atención psicológica en centros escolares

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El senador Alejandro Armenta Mier insistió en que se requiere reforzar las acciones, programas, talleres y atención personalizada para los problemas de ansiedad, depresión, estrés y otros trastornos psicológicos y mentales, que se desarrollaron por el confinamiento y el cambio de vida que sufrió la población por la pandemia de Covid-19.

Advirtió que “es posible que, dentro de unos años, la educación sea la cicatriz más profunda y duradera que nos haya dejado el virus”.

En un punto de acuerdo que enlistó en la Gaceta Parlamentaria y que se analizará en la Segunda Comisión de la Permanente, el legislador de Morena reiteró que la emergencia sanitaria dejó estragos en la salud de niñas, niños y adolescentes e, incluso, violencia familiar.

Por ello, dijo, se necesita fortalecer los programas dirigidos a la atención socioemocional y psicológica de los estudiantes y de sus familiares, para la incorporación a las actividades cotidianas.

Armenta Mier hizo un llamado a las secretarías de Educación Pública y de Salud, así como a toda autoridad y dependencia que tenga injerencia en el tema para cumplir con este propósito.

Recordó que la Covid-19 no sólo ha provocado la muerte de millones de personas, sino que también ha dejado consecuencias económicas graves, impactos en la salud mental y efectos catastróficos educativos, por el cierre de las escuelas.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en México la cuarentena para evitar la propagación del SARS-CoV-2 generó que aproximadamente 30 millones de alumnos, de todos los niveles educativos presenciales, tuvieran que dejar de acudir a sus centros escolares porque se suspendieron las clases.

“La pandemia ha tenido un impacto sin precedentes en la educación y la salud. Se ha incrementado la vulnerabilidad de la niñez y han tenido lugar una pérdida de aprendizajes de hasta un 55 por ciento y un aumento de la violencia intrafamiliar”, reiteró el senador.

Según datos de UNICEF, los niños de América Latina y el Caribe son los que más tiempo han estado fuera de las aulas. Cerca del 60 por ciento de los menores de la región perdieron el año lectivo y 13 millones de niños no tuvieron acceso al aprendizaje a distancia.

Alejandro Armenta Mier subrayó que el cierre de escuelas tiene consecuencias devastadoras para el aprendizaje y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. “Los más vulnerables y los que no pueden acceder al aprendizaje a distancia corren un riesgo mayor de no regresar nunca al aula e, incluso, de verse obligados a contraer matrimonio temprano o al trabajo infantil”.

El legislador sugirió flexibilizar y adecuar la impartición de materias para atender las habilidades y conocimientos prioritarios en los campos de comunicación, español, matemáticas y pensamiento científico.

Además, de definir e implementar un plan de acompañamiento y de contención emocional de los estudiantes y el profesorado. Por ejemplo, se puede idear una capacitación docente orientada a identificar e intervenir cuando alguien esté atravesando alguna situación vulnerable, y prevenir así que la situación escale.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Claudia Sheinbaum celebra un año de gobierno destacando avances y justicia social

Claudia Sheinbaum cerró su gira nacional en el Zócalo capitalino reafirmando que México avanza por el camino correcto, con logros en reducción de pobreza, estabilidad económica, reformas constitucionales y programas sociales que fortalecen el bienestar del pueblo.

Clara Brugada reafirma compromiso con la transformación y celebra el liderazgo de Claudia Sheinbaum

Durante el informe de Claudia Sheinbaum en el Zócalo, Clara Brugada destacó los logros en seguridad, movilidad y bienestar social, reafirmando el compromiso de la Ciudad de México con la transformación y la igualdad.

Inicia en Santa Ana Tlacotenco el proyecto que revitaliza la lengua náhuatl

La SECTEI y la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl iniciaron talleres para promover el aprendizaje del náhuatl en la Ciudad de México, fortaleciendo su enseñanza, preservación e integración en espacios educativos y comunitarios.

Reseña de ‘Orwell: 2+2 = 5’: el documental de Raoul Peck destaca la relevancia de George Orwell a expensas de su misterio

La película está demasiado interesada en la brutalidad del totalitarismo como para explorar plenamente el gran tema de Orwell: su siniestra irrealidad.