INIFAP clasifica variedades de guayabo con potencial productivo en Nayarit

Fecha:

Foto: INIFAP

NAYARIT, 26 de agosto (AlMomentoMx).- Como parte del Plan Estratégico Agrícola, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) seleccionó nuevas variedades de guayabo mediante una mejora en la resistencia contra plagas y enfermedades, así como en características agroclimáticas y una mayor rentabilidad para beneficio de productores de la zona norte del estado de Nayarit.

En esta mecánica, el Instituto –organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- detalló que las variedades destacadas son “Calvillo Siglo XXI” y las selecciones “12” y “20”, con tres periodos de floración durante enero-febrero, abril-mayo y julio-agosto.

Además, de las variedades “Merita” y “Caxcana”, con periodo de floración presente durante todo el año y, que en conjunto, son recomendables y óptimas para su cultivo, desarrollo y producción en los municipios de Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Rosamorada y Tecuala en esa entidad federativa.

El INIFAP indicó que este fruto tiene cualidades agronómicas convenientes para los productores, debido a su disponibilidad durante casi todo el año, con mayor oferta en los meses de octubre, noviembre y diciembre, siendo un cultivo redituable con potencial comercial y adaptable en casi todo el país, principalmente en las zonas tropicales y subtropicales.

La guayaba, explicó, requiere de ambientes húmedos y secos, con alturas de cero a mil 600 metros sobre el nivel del mar, condiciones ambientales de 15 a 35 grados centígrados, una precipitación óptima entre mil y tres mil 800 milímetros, y del 70 al 90 por ciento de humedad relativa, condiciones que presenta esta zona del estado de Nayarit.

Además de ser un cultivo con potencial agroindustrial, tiene un trasfondo cultural en la gastronomía y medicina mexicana, gracias a su sabor, nutrientes y propiedades de gran valor significativo en la vida cotidiana.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que a nivel mundial, México ocupa el cuarto lugar como productor de guayaba, fruto que se cultiva en más de 22 mil 500 hectáreas de 20 entidades federativas, con una producción cercana a las 325 mil toneladas en el 2017.

En nuestro país el cultivo del guayabo es uno de los doce frutales de mayor importancia, donde la mayor parte de la producción se destina al mercado interno para el consumo en fresco y alrededor de 13 mil toneladas se exportan a Estados Unidos, Canadá, España y Alemania, principalmente.

El consumo per cápita de guayaba en México se estima en 2.5 kilogramos, casi cuatro veces más que otros países como Venezuela y Brasil, los cuales son también importantes productores de guayaba en Latinoamérica.

AM-MX/mla

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.