INIFAP y CIMMYT contribuyen con investigación y desarrollo a la autosuficiencia alimentaria

Fecha:

  • Integrarán equipos de trabajo conjuntos por cultivo en temas como el mejoramiento genético por zona agroecológica
  • Se han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala

Uno de los logros más importantes de este sexenio podría ser que México alcance la autosuficiencia alimentaria. Sería por medio de la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que recién lanzaron su estrategia de colaboración con miras al 2030.

El propósito es trabajar en temas como el mejoramiento genético por zona agroecológica, recursos genéticos (incluye bancos de germoplasma, biodiversidad), prácticas agronómicas sustentables, agroecología y sistemas de producción. Desarrollar proyectos sobre agronomía (agricultura de conservación, fitosanidad, agroecología), sustentabilidad y cambio climático, poscosecha (manejo, almacenamiento, conservación y procesamiento) y socioeconomía (cadenas de valor, rentabilidad, regalías).

En los últimos tres años, el INIFAP y el CIMMYT han firmado más de 85 convenios de colaboración, en beneficio directo de productores de pequeña y mediana escala de maíz y trigo, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. La mayor parte de los proyectos de investigación se llevan a cabo en las regiones centro, Pacífico sur y Noroeste, lo cual es un referente de que la colaboración científica y tecnológica es cada vez más estrecha, con la integración de agendas de trabajo y líneas de investigación de atención directa a los temas del sector agrícola.

El uso de agroquímicos ha dañado considerablemente el medio ambiente por lo que estos proyectos pretenden reforzar el desarrollo de una agricultura sustentable con apoyo de tecnologías y prácticas innovadoras.

La ciencia es un arma certera que puede minimizar las afecciones que durante décadas se ha causado a la tierra. Urge hacer un cambio drástico y comenzar a utilizar los recursos naturales a partir de la sustentabilidad. Los gobiernos de los últimos 20 años dejaron pasar la oportunidad de mejorar la situación que hoy se vive, cada vez más complicada por el cambio climático y derivada también de las nulas políticas que retrasan el desarrollo del país.

Expertos afirman que la desertificación es provocada principalmente por causas inducidas (87 por ciento), las cuales se deben a la falta de concientización, falta de educación y al uso irracional de los recursos naturales por desconocimiento, necesidad y afán de lucro.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tempel Group México acelera la transformación industrial con soluciones tecnológicas de alto impacto

Con una estrategia que combina innovación tecnológica, alianzas...

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.