Inicia en Santa Ana Tlacotenco el proyecto que revitaliza la lengua náhuatl

Fecha:

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl firmaron un convenio de colaboración para implementar el taller “Aprendamos y hablemos nuestra lengua náhuatl”, con el propósito de fortalecer el aprendizaje y la difusión del náhuatl como lengua viva dentro de la capital.

El acuerdo, suscrito por el maestro Pablo Yanes Rizo, titular de la SECTEI, y Rita María Romero Bermejo, representante legal de la Academia, surgió tras una solicitud de la comunidad indígena de Milpa Alta presentada durante las jornadas del Zócalo de Gobierno Ciudadano, un espacio impulsado por el gobierno capitalino para atender las necesidades de la población.

Por instrucción de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, la SECTEI coordinó acciones con la comunidad para impulsar la enseñanza del náhuatl en la alcaldía, utilizando una metodología propia desarrollada por la Academia y acompañada de un libro de trabajo pedagógico, que será la base del curso.

Talleres que fortalecen la identidad cultural y la comunidad educativa

Los talleres comenzaron el 4 de octubre en las escuelas Tlahcuilo y Francisco del Olmo, donde actualmente están inscritos 59 estudiantes. Las clases se imparten cada sábado hasta el 9 de diciembre, y buscan reconectar a niñas, niños y jóvenes con su lengua y raíces.

“Estamos en Santa Ana Tlacotenco por su valor simbólico. Este es un lugar referencial para la lengua náhuatl. Aquí iniciamos un proceso para promover su enseñanza, uso y conocimiento como elemento de identidad y de construcción de comunidad. Las lenguas son más que un medio de comunicación: son formas de ver y sentir el mundo”, señaló Pablo Yanes Rizo, secretario de la SECTEI.

El funcionario destacó que el fortalecimiento del náhuatl es una tarea compartida y que el trabajo conjunto entre instituciones públicas y comunidades demuestra que cuando las voluntades se alinean, los resultados se vuelven tangibles. También subrayó la importancia de que las lenguas originarias estén presentes en todos los espacios. “No basta con que se hablen en casa. Deben estar en las escuelas, en los medios, en los documentos oficiales. Esa es también una forma de ciudadanía”, puntualizó.

Una política pública que reivindica las lenguas y culturas indígenas

Durante el evento, la subsecretaria de Educación, Etelvina Sandoval Flores, explicó que este proyecto es el resultado de un año de trabajo colaborativo con la participación de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. “Este proyecto nace de una comunidad organizada que acude a la jefa de Gobierno a pedir lo que les corresponde: el derecho a aprender su lengua, y el gobierno respondió”, comentó.

Sandoval señaló que esta iniciativa forma parte de una política pública que busca reivindicar las lenguas y culturas indígenas, especialmente en un contexto donde aún existen niñas y niños que son discriminados por hablar su idioma. “Estamos convencidos de que la lengua es también un arma de lucha, de resistencia y de transformación. Este libro que hoy presentamos, hecho por la Academia, por SECTEI y por el Gobierno de la Ciudad, es una base para la enseñanza del náhuatl y es un paso más en ese proceso transformador”, añadió.

El aprendizaje del náhuatl como parte de una educación inclusiva

Por su parte, el maestro Enrique Ku González, de la Autoridad Educativa Federal, reconoció el trabajo de maestras, directores, familias y comunidades que se sumaron al proyecto. “Lo que está haciendo el Gobierno de la Ciudad y SECTEI es consolidar procesos de transformación social desde la escuela. El aprendizaje de la lengua náhuatl es parte de ese camino hacia una educación inclusiva y crítica, que reconoce las identidades, las trayectorias y las cosmovisiones de las comunidades”, expresó.

El funcionario destacó que este tipo de acciones fortalecen la interculturalidad crítica de la Nueva Escuela Mexicana, al fomentar una enseñanza que surge desde los territorios. “La lengua se vive, se come, se canta. Es presente, pero también es futuro. Y esta comunidad está demostrando que aprender náhuatl es también una forma de proyectarse hacia un futuro más justo y diverso”, afirmó.

La iniciativa, que forma parte de la estrategia Náhuatlahtolli, busca dignificar el uso del náhuatl e integrarlo a los espacios educativos y públicos. Desde Santa Ana Tlacotenco, este proyecto marca un paso firme hacia la revaloración de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural de la Ciudad de México.

 

AM.MX/JC

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Reseña de ‘Orwell: 2+2 = 5’: el documental de Raoul Peck destaca la relevancia de George Orwell a expensas de su misterio

La película está demasiado interesada en la brutalidad del totalitarismo como para explorar plenamente el gran tema de Orwell: su siniestra irrealidad.

Miguel Hidalgo se convierte en la primera alcaldía en implementar el programa Escuelas Positivas

La alcaldía Miguel Hidalgo firmó un convenio con eLab y el Congreso de la CDMX para implementar el programa Escuelas Positivas, que promueve la salud emocional y el bienestar integral en estudiantes de educación básica.

“Aún es de noche en Caracas” llega a México tras su paso por los festivales de cine más importantes del mundo

La cinta, una coproducción Venezuela–México con la participación del actor y productor Édgar Ramírez y el apoyo de la productora mexicana Redrum (Stacy Perskie), combina un poderoso trasfondo político con un thriller de supervivencia que explora temas de identidad, exilio y resistencia.

Más de 3 mil niñas y niños participan en el Torneo Infantil Comunitario “Ollamaliztli”

Más de 3 mil 500 niñas y niños participan en el Torneo Infantil Comunitario “Ollamaliztli”, organizado por la Secretaría de Turismo, INDEPORTE y PILARES, con el objetivo de promover la inclusión y el deporte rumbo al Mundial 2026.