Inicia en México proyecto para reducir la contaminación de los mares mediante el uso de extractos de algas en la agricultura

Fecha:

MEXICALI, B.C.– Grupo Ficosterra –empresa de biotecnología marina dedicada al desarrollo de insumos agrícolas con base en algas– anunció el inicio en campo del proyecto Nutrialgae, que tiene como objetivo demostrar que el uso de bioestimulantes elaborados a base de algas marinas reduce sensiblemente el uso de fertilizantes de origen mineral y en consecuencia la carga de nitrógeno y fósforo que se filtra hacia los mares.

Seleccionada entre más de 600 empresas e instituciones, Grupo Ficosterra fue elegida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés) para participar en el programa Ocean Innovation Challenge (OIC), una herramienta específicamente diseñada por UNDP para impulsar el cumplimiento del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya misión es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Para la ejecución de este proyecto, la compañía ha recibido de UNDP y OIC financiamiento que permite abordar el reto de reducir la aplicación de fertilizantes convencionales sin afectar la productividad y el medio ambiente, además de devolver al mar lo que sale de este, “un valor ponderado hoy por la economía circular”, apunta el director de Grupo Ficosterra, Luis Lombana.

El proyecto se realizará de forma simultánea en Marruecos y México. En el país del norte de África, se abordará en colaboración con centros de investigación de la Universidad Hassan II de Marruecos.

En México, Ficosterra América trabajará en coordinación con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE) en Ensenada, y la empresa bajacaliforniana GN Productores Agrícolas, para demostrar que el uso de los bioestimulantes ficosagro® (complejo microbiano con extractos de algas) y cystium-k® (extracto puro del alga Macrocystis Pyrifera), reduce sensiblemente el uso de fertilizantes de origen mineral y en consecuencia la carga de lixiviados –nitrógeno y fósforo– que se filtra hacia los mares.

Además, se comprobará que dichos insumos son capaces de aumentar la productividad de las cosechas entre un 6 y un 15%, según el tipo de cultivo.

Los ensayos se llevarán a cabo en Mexicali, BC, y estarán dirigidos por un equipo multidisciplinario de ingenieros agrónomos y biólogos de las empresas Ficosterra y GN Productores Agrícolas, así como por personal de investigación del CICESE.

Ficosterra pretende acercar estos ensayos a un escenario real, en el que el agricultor desarrolla su trabajo día a día y que pretenden definir la nueva agricultura, la del siglo XXI. Por esta razón, los ensayos con cultivos de brócoli se realizarán en laboratorio y a campo abierto, tal como lo haría un agricultor.

“Lo que haremos es tomar los principios activos del mar y devolvérselos; el apoyo a este proyecto supone un respaldo muy importante de Naciones Unidas a nuestra filosofía, que básicamente busca demostrar que un cambio de la fertilización convencional a la ecológica y orgánica es posible”, destaca Luis Lombana.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras