CIUDAD DE MÉXICO.— La inflación anual de México subió ligeramente por dos meses consecutivos, pero menos de lo esperado, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); en septiembre, el dato se aceleró de 3.57 por ciento en agosto a 3.76 por ciento.
• De esta forma, la inflación general en el país ligó dos meses al alza, aunque se mantiene dentro del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (3 por ciento +/- un punto porcentual).
De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.23 por ciento en septiembre del presente año. Sin embargo, el dato estuvo ligeramente por debajo de la expectativa de algunos analistas económicos, que era de 3.79 por ciento.
En septiembre 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC se ubicó en 141.197 y representó un aumento de 0.23% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.76%.
Por componente, la inflación anual fue la siguiente:
▪️4.28%… pic.twitter.com/jwc6HBPV3y— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 9, 2025
La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles y que marca la tendencia del indicador general a mediano plazo, reportó un alza mensual de 0.33 por ciento, con lo que su tasa anual pasó de 4.23 por ciento en agosto a 4.28 por ciento en septiembre.
• Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.34 por ciento y anual de 4.19 por ciento, mientras los servicios aumentaron 0.32 por ciento en el mes y 4.36 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, cayó 0.10 por ciento mensual para llevar a sus medición frente a septiembre en 2.02 por ciento, alentada por el descenso de las frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía.
En México la inflación distingue:
• Inflación subyacente: bienes y servicios con precios más estables (alimentos procesados, ropa, servicios).
• Inflación no subyacente: alimentos no elaborados y energéticos/tarifas gubernamentales (gasolina, electricidad).… pic.twitter.com/ycCXz6a8VO— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) October 9, 2025
Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia al alza de la inflación durante el noveno mes del año fueron: chile serrano con un aumento de 17.6 por ciento; tomate verde, 12.93 por ciento; cebolla, 8.1 por ciento; educación primaria, 6.0 por ciento; Universidad, 1.8 por ciento, entre otros.
Por el contrario, los que impactaron más a la baja fueron: servicios profesionales con una contracción mensual de 15.4 por ciento; aguacate, -11.3 por ciento; lechuga y col, -7.9 por ciento; naranja, -7.7 por ciento; papa, -6.8 por ciento; plátanos, -4.6 por ciento; tequila, -2.9 por ciento, y huevo, -2.3 por ciento.
• Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo una variación mensual de 0.27 por ciento y anual de 3.74 por ciento.
Te recomendamos:
LOS CAPITALES: Anuncia EU nuevo arancel de 25% a camiones pesados importados desde México
AM.MX/dsc