Inflación alcanza tasa anual de 8.7% en agosto; es la más alta desde el 2000

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— En agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.70 por ciento respecto al mes anterior, generando que la inflación general anual se colocara en 8.70 por ciento, su mayor nivel desde diciembre del 2000, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

⇒ Esto representa un aumento considerable en comparación con agosto de 2021, cuando la inflación mensual fue de 0.19 por ciento y la anual de 5.59 por ciento.

Dicho incremento se da luego de presentar una variación anual de 7.99 por ciento en junio y de 8.15 por ciento en julio. Así, la inflación se ha ubicado 18 meses consecutivos por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

Los productos y servicios que en agosto presentaron aumento en sus precios y tuvieron mayor incidencia en la inflación fueron: la cebolla (54.41 por ciento); loncherías, fondas, torterías y taquerías (1.20 por ciento); tortilla de maíz (2.41 por ciento); papa y otros tubérculos (6.38 por ciento) y vivienda propia (0.28 por ciento).

Esto se vio parcialmente contrarrestado, principalmente por precios más bajos en el  aguacate (16.07 por ciento); pollo (3.16 por ciento); gas doméstico LP (1.83 por ciento); transporte aéreo (15.43 por ciento) y chayote (24.51 por ciento).

⇒ El resultado del INPC estuvo ligeramente por encima de las expectativas del mercado, el cual estimaba 8.68 por ciento a tasa anual, de acuerdo con Citibanamex.

Por componentes, el índice de precios subyacente (aquel que excluye precios de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos) registró un alza de 0.80 por ciento mensual y de 8.05 por ciento anual. La variación anual es la más alta desde noviembre del 2000.

⇒ Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 1.14 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento; a tasa anual, los aumentos fueron de 10.55 y 5.19 por ciento, respectivamente.

Mientras que el índice de precios no subyacente (incluye precios de agropecuarios y energéticos) aumentó 0.39 por ciento a tasa mensual y 10.65 por ciento a tasa anual.

⇒ Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.98 por ciento, pero los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.11 por ciento.

Te recomendamos:  

La Costumbre del Poder: Inflación y recesión, van

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Empresas que Inspiran refuerza el compromiso por una Ciudad de México sostenible y baja en emisiones

El Gobierno de la Ciudad de México realizó la jornada “Empresas que Inspiran” para fortalecer la colaboración con el sector privado en temas de sostenibilidad, energía y economía circular en el marco del Día Mundial del Combate a la Crisis Climática.

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes celebran la vida y la muerte en una noche de homenaje mexicano

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrecerán el concierto “Encuentros con la vida y la muerte” el 30 de octubre en el Palacio de Bellas Artes, en homenaje a compositores mexicanos por el Día de Muertos.

Clara Brugada impulsa la creatividad juvenil como motor de transformación social en la Ciudad de México

Clara Brugada encabezó el encuentro Cosecha de Ideas, donde 250 colectivos juveniles recibieron apoyos del programa Juventudes Autogestivas para continuar proyectos culturales, científicos y ambientales que transforman la Ciudad de México.

Festival de Ruptura reúne voces feministas para repensar la economía desde el Sur Global

El Festival de Ruptura, organizado por SEMUJERES y asociaciones internacionales, reunió a feministas y activistas del Sur Global para debatir estrategias económicas alternativas centradas en la autonomía, la justicia y la vida digna.