martes, junio 25, 2024

Inflación no cede; llega a 7.29% en la primera quincena de marzo

CIUDAD DE MÉXICO.—  En la primera quincena de marzo, Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.48 por ciento respecto a la quincena anterior; con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.29 por ciento.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación registró su primer descenso luego de presentar dos quincenas consecutivas con aumentos. La cifra se ubica ligeramente por debajo de la registrada en la segunda quincena de febrero cuando fue 7.34 por ciento.

⇒ La inflación se ha ubicado 25 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual). Además, el resultado sorprendió a los especialistas, quienes estimaban una tasa mayor.

Los productos y servicios que registraron un aumento de precios y tuvieron mayor incidencia en la inflación quincenal fueron:  gas doméstico LP (3.74 por ciento), gasolina de bajo octanaje (1.25 por ciento), transporte aéreo (24.86 por ciento), electricidad (1.73 por ciento) y la cebolla (8.41 por ciento).

Por el contrario, los productos que presentaron disminución en sus precios  fueron: paquetes de internet, telefonía y televisión de paga (7.79 por ciento), papa y otros tubérculos (4.89 por ciento), limón (3.38 por ciento), chayote (12.50 por ciento) y pollo (0.41 por ciento).

Al interior del INPC, el índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, se ubicó en 6.68 por ciento a tasa anual, prácticamente sin cambios respecto a la quincena pasada cuando se ubicó en 6.67 por ciento.

⇒ En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 4.57 por ciento, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 8.54 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, se ubicó en 9.1 por ciento a tasa anual, una desaceleración luego de dos quincenas aumentando.

⇒ De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios presentaron una variación de 15.93 por ciento, mientras que la de los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se ubicó en 4.28 por ciento.

 

Te recomendamos: 

Economía mexicana podría repuntar 22% sin brecha laboral de género, coinciden Banxico y Hacienda

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Artículos relacionados