FRANCISCO RODRÍGUEZ
Sheinbaum cedió a EU más que Santa Anna
Las letras o palabras chiquitas del acuerdo telefónico alcanzado por la Presidente formal Claudia Sheinbaum con Donald Trump –al cuarto para las 12 del último día de julio—representan, en los hechos, una transformación profunda del modelo económico y regulatorio de México que, a cambio de prácticamente nada –una pausa de tres meses– implica la subordinación del régimen de Cuarta… a los designios y caprichos del inquilino de la Casa Blanca.
Y nada es nada. Apenas ya 85 días para que EU siga exigiendo la entrega de narcopolíticos, en tanto sigue aplicando impuestos de exportación especiales a determinados productos, como ya sucedió con el jitomate y el cobre, durante la tregua anterior. Amén, claro, de las restricciones al ganado debido a la propagación del gusano barrenador.
El generalísimo Antonio López de Santa Anna, calificado como “entreguista” en prácticamente todos los textos oficiales, cedió menos: “La Mesilla”, una angosta franja territorial del territorio septentrional de lo que hoy son los estados de Sonora y Chihuahua a cambio de 10 millones de aquellos pesos.
Ahora nada. Sólo tiempo que nadie está seguro de que Trump vaya a respetar.
Sheinbaum y los cuatroteros encargados de las “nego-cesiones”, ahora entregaron la agricultura, la ganadería, la cada vez más deteriorada salud de los mexicanos, su alimentación, los textiles, el calzado… y la industria, con la desaparición de contenido nacional en cientos de productos manufacturados aquí y que son de consumo generalizado.
Todo ello por el compromiso cuatrotero de eliminar las barreras no arancelarias que le parecen injustas para sus gobernados al mandatario estadounidense.
La presidente formal presume que México es soberano, pero ya no lo será.
La eliminación de barreras no arancelarias en el intercambio comercial con los vecinos del norte les abre totalmente las puertas para que, sin traba de ninguna especie, ellos ingresen sus productos sin inspecciones sanitarias y aduanales por parte de los funcionarios y empleados de la 4T.
Y no sólo eso, mientras los conductores mexicanos de tráileres y camiones de carga tienen que enfrentar cada día mayores exigencias para circular en autopistas y caminos de la Unión Americana, los que de allá vengan a nuestro territorio podrán conducir sus vehículos aquí sin ninguna objeción… a menos, claro, que se topen con un “mordelón” de la impoluta Guardia Nacional.
¿Actuó Sheinbaum con la “cabeza fría” que dice sostener sobre los hombros?
No. Definitivamente no.
Y es que, con solo una llamada telefónica, el gobiernito de México renunció a la soberanía sanitaria y fitosanitaria… a su política industrial de contenido nacional… a su defensa ambiental en energía y transporte… a su protección a microempresas textiles, agrícolas y manufactureras…
… y a que, de ahora en adelante, la lenta y corrupta COFEPRIS será un organismo hueco, vacío, inservible, pues nuestra alimentación y nuestros medicamentos se ajustarán estrictamente a lo que indique la Food & Drugs Administration, a la que conocemos por sus siglas FDA. ¡Un ahorro para la Administración federal actualmente en bancarrota!
Los impactos en el ya devastado campo mexicano son tremendos, pues en adelante se permitirá la entrada de maíz transgénico –proscrito por falsas creencias de AMLO y de sus seguidores– sin certificación, lo que desplazará al maíz criollo y afectará la cacareada soberanía alimentaria.
También se relajarán restricciones al “diabólico” glifosato y a otros agroquímicos, posponiendo su eliminación a pesar de supuestos o reales riesgos ambientales y de salud.
Por supuesto que en esta actividad, la falta de trazabilidad y controles — se eliminará el seguimiento digital desde aduana hasta punto de venta, favoreciendo el contrabando– abre la puerta a productos agrícolas de origen informal o ilícito. Sería el caso, por ejemplo, de la papa fresca y otros productos como los lácteos y cárnicos, pues se ampliará el acceso a los estadounidenses sin controles fitosanitarios rigurosos.
Nuestros productores agrícolas sufrirán las consecuencias, lo mismo que toda la población verá incrementados los riesgos a su salud por falta de inspección a lo que consuma y ni qué decir de muchos cultivos tradicionales que, junto con la biodiversidad del país, serán desplazados…
… mientras en su conferencia matutina la Presidente cosecha loas rastreras por “su inteligencia negociadora” de Marcelo Ebrard y del rastrero Juan Ramón de la Fuente, lo mismo que aplausos de los youtuberos.
La eliminación de barreras no arancelarias no es solo una medida técnica: es una renuncia a la capacidad regulatoria del Estado mexicano. Afecta directamente la soberanía alimentaria, la competitividad industrial y la salud pública. Mientras Estados Unidos mantiene aranceles punitivos, México abre su mercado sin defensa, lo que genera un desequilibrio estructural.
Lo que se “nego-cedió” no es solo comercio: es el modelo de país. México está cediendo control regulatorio, ambiental y productivo a cambio de estabilidad comercial y cooperación en seguridad.
Es la mayor entrega regulatoria en décadas, y sus efectos se sentirán en el campo, la industria, el transporte y la salud pública.
¿A cambio de qué?
De una pausa de 90 días en los aranceles más agresivos. De cooperación en seguridad fronteriza, migración y combate al narcotráfico. Y entrega de narcopolíticos como parte de acuerdos bilaterales no transparentes.
¿Soberanía? ¡Ya se la cedió Sheinbaum a EU?
¡Peor que Santa Anna!
Indicios
LEX DURA LEX: En la colaboración del penúltimo día de julio reciente publiqué un párrafo –uno solo— refiriéndome a Oceanografía. Dos días después, el 1 de agosto, el representante legal de esta empresa, Alberto Duarte Martínez envió una muy larga solicitud de aclaración que recibí hasta la tarde del viernes 2, y que en acato a su derecho de réplica reproduzco aquí en sus partes medulares.
Apunta el letrado que hago “referencias genéricas a empresas presuntamente favorecidas y posteriormente excluidas por PEMEX, insinuando vínculos indebidos o ventajas ilegítimas, y en ese contexto se alude de manera implícita a Oceanografía y a su fundador, el Ing. Amado Yáñez Osuna. AI respecto, me permito realizar las siguientes aclaraciones con base en información pública y resoluciones judiciales firmes:
1. Inexistencia de Vínculos con los hijos de Marta Sahagún
Oceanografía y el Ing. Amado Yáñez nunca han tenido relación alguna con los hermanos Bribiesca Sahagún. Esta versión fue investigada y desmentida en 2008 por la Comisión le Marina de la Cámara de Diputados. No existe documento, testimonio o elemento legal que sustente dicha narrativa, que ha sido reciclada sin base probatoria desde hace años por algunos medios.
2. Contratos por Licitación Pública
Todos los contratos celebrados entre Oceanografía y Pemex fueron adjudicados mediante licitación pública conforme a los procedimientos y marcos legales de contratación vigentes en la época. Ninguna autoridad ha demostrado trato preferencial ni corrupción alguna en dichas asignaciones.
3. Acusaciones de Citigroup sin sustento a mis de 11 años
El 28 de febrero de 2014, Banamex (filial de Citigroup) denunció un supuesto fraude por parte de Oceanografía. Más de 11 años después, Citigroup no ha podido acreditar judicialmente la existencia de ese fraude. Por el contrario, cuatro tribunales federales en México han resuelto que no existe saldo deudor alguno, y en diversos casos han ordenado la devolución de recursos retenidos indebidamente por el banco.
4. Responsabilidad de Banamex y Citigroup
Diversas investigaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revelaron que las fallas e irregularidades en la autorización y administración de los créditos a Oceanografía fueron responsabilidad exclusiva de Banamex, por Io que la narrativa de un fraude cometido por Oceanografía ha sido jurídicamente desacreditada.
5. Juicios activos contra Citigroup en EE.UU.
En mayo de 2025, la Corte de Apelaciones del 11. ° Circuito de Estados Unidos resolvió que existe mérito para que se juzgue a Citigroup por su rol en los hechos relacionados con Oceanografía, en el marco de un litigio millonario que podría superar los 1 000 millones de dólares. Esto refuerza la tesis de que la responsabilidad recae en la operación interna del banco, y no en supuestas maniobras de mi representada.
6. Multas de Reguladores
Tanto Citigroup como Banamex han sido multados por la SEC (en EE.UU.) y la CNBV (en México) por graves violaciones a sus controles internos, normas de cumplimiento y políticas de riesgo. Estas sanciones evidencian que las fallas en la gestión bancaria fueron sistémicas y no producto de acciones externas.
En virtud de lo anterior, y considerando el alcance que tiene su columna y el medio de comunicación, solicito la publicación íntegra de esta carta aclaratoria en los mismos espacios y formatos donde se difundió la columna mencionada.
Asimismo, exhorto al periodista Francisco Rodriguez y al medio a revisar a fondo los antecedentes y las resoluciones jurídicas más recientes sobre este tema, evitando replicar información imprecisa, descontextualizada a falsa, que solo genera desinformación y afecta gravemente la reputación de personas y empresas sin fundamento alguno.
Se notifica Io anterior para todos los efectos legales que correspondan, conforme a la legislación mexicana vigente en materia de derecho de réplica y libertad de expresión responsable.
¡Servidos!
* * *
Y por hoy es todo. Mi reconocimiento a usted que leyó este texto –incluido el alegato aclaratorio/propagandístico– y, como siempre, reciba mis mejores deseos para que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!
https://www.indicepolitico.com
indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez