Incluir conocimiento de inteligencia artificial en planes educativos, demandan senadores y expertos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Senadores, catedráticos y expertos en inteligencia artificial coincidieron en la importancia de incluir ese conocimiento tecnológico en los planes educativos de las escuelas del país, en virtud de la relevancia que está adquiriendo para los mercados laborales, no obstante, señalaron varios factores que impiden su implementación adecuada.

Durante la “Mesa de Análisis sobre Educación y Mercados Laborales” organizada por legisladores y la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), subrayaron que la disparidad educativa del país podría afectar la adquisición de habilidades tecnológicas, pues, por ejemplo, la calidad de enseñanza en las ciudades es distinta a la de las zonas rurales.

Otro factor, consideraron, es el nivel de conocimientos, ya que según estándares internacionales como la prueba PISA, a muchos mexicanos se les dificultan las matemáticas y la lectura, lo que complica aprender sobre inteligencia artificial y sus vertientes: análisis de datos, ciencias complejas, programación y pensamiento computacional, entre otros.

En ese sentido, la senadora Nadia Navarro Acevedo, del PAN, sostuvo que los legisladores tienen que dar pasos para regular y presupuestar el conocimiento de la inteligencia artificial en los centros educativos del país, ya que representan una herramienta muy importante para el progreso y el desarrollo de los jóvenes.

El senador Gustavo Madero Muñoz opinó que esta tecnología “está cambiando profundamente a la civilización”, sin embargo, admitió que muchos de sus compañeros senadores no están familiarizados con cosas que se están volviendo comunes, como el uso de ChatGPT. “Eso me preocupa porque pienso que en nuestro país necesitamos hacer algo mucho más audaz sobre las políticas públicas”, agregó.

En su intervención, la senadora del PVEM, Alejandra Lagunes Soto Ruíz, sostuvo que el progreso de una nación comienza por la educación, y ante el cambio de paradigma que la inteligencia artificial ha planteado, se deben redefinir la educación, las habilidades y las capacidades para afrontar exitosamente esta nueva era.

Por tanto, consideró relevante escuchar la voz de los expertos en la materia para conocer qué se tiene y desde donde se parte para que los legisladores tengan elementos suficientes para incidir en el uso de las inteligencias artificiales.

En el diálogo, los expertos y académicos subrayaron que más allá de la enseñanza, se les tiene que educar a los estudiantes para que ellos mismos “las eduquen”, es decir, que participen en la programación, innovación e investigación del comportamiento de esas tecnologías, pues aún no están bien diseñadas para dar resultados satisfactorios.

Por otra parte, enseñarles el uso ético de la inteligencia artificial, para que tengan un beneficio para la sociedad y se evite su uso con fines maliciosos, además de entrenar a los profesores en esta materia y una correcta enseñanza.

Asimismo, los expertos subrayaron que, contrario a lo que se piensa, las inteligencias artificiales no vendrán a eliminar empleos, sino a transformar las formas de ocupación tradicionales, como ha ocurrido en toda época con los avances tecnológicos.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles

“Compra ahora” el documental de Nextflix que abre los ojos al mundo del consumo

El documental "Compra ahora: la conspiración consumista" expuesto en...

En el Palacio de Bellas Artes, histórica celebración musical de niñas y mujeres indígenas

El concierto Por donde pasa la luna será el 6 de septiembre, participan inco agrupaciones de los pueblos Mixe, Totonaco, Chontal, Nahua y Seri. Se verá en el escenario a más de medio centenar de participantes. Veremos: música, danza y cantos en sus lenguas originarias

La cultura bajo asedio: cuando la IA no solo produce, sino que moldea nuestra atención

El punto de partida es familiar: esa rutina matinal en la que, casi sin darnos cuenta, pasamos de una red social a un video recomendado y terminamos atrapados en un flujo inagotable de contenidos.