INAH ha restaurado cerca de 1,000 piezas prehispánicas halladas en la ruta del Tren Maya

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Cerca de mil piezas de cerámica de época prehispánica, halladas durante las labores de salvamento arqueológico que precedieron a las obras de construcción del Tren Maya, han sido restauradas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre las que destacan urnas funerarias, platos policromos y ollas decoradas.

⇒ Dicha labor se realiza en los laboratorios de restauración que fueron concebidos a partir de 2021, por la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Desde 2021 a la fecha, los laboratorios de conservación del INAH han recibido mil 914 elementos de cerámica, lítica, concha y hueso hallados, de los cuales se han restaurado 981, informó el coordinador del Área de Conservación del Proyecto Tren Maya, Felix Camacho Zamora, desde Campeche, quien especificó que el conjunto abarca una temporalidad entre los periodos Preclásico Medio y Clásico Tardío (700-600 a.C. – 850-900 d.C.).

“La labor más importante del restaurador es mantener la estabilidad de las piezas, aplicando los procesos necesarios que aseguren su preservación”, expuso el especialista al recordar que, al inicio de los trabajos de salvamento, la tarea de las y los restauradores fue itinerante y acompañó a los arqueólogos, “porque, prácticamente, íbamos atendiendo las piezas halladas a partir de la excavación”.

Los laboratorios de restauración han tenido varias sedes desde que iniciaron: primero estuvieron instalados cerca de las excavaciones, particularmente en Tenosique, en Tabasco; después en Escárcega, en Campeche; Valladolid, en Yucatán, y en Playa del Carmen, en Quintana Roo. Actualmente, hay tres instalados. El personal en cada uno depende de la carga de trabajo.

El laboratorio de Campeche, Campeche, cuenta con tres restauradores, un arquitecto y un técnico especializado en restauración. En él se han intervenido 450 piezas. Mientras que en Mérida, Yucatán, laboran dos restauradores y un técnico especializado en restauración. Allí se han restaurado 411 objetos.

⇒ En Chetumal, Quintana Roo, donde hoy en día se concentra la mayor carga de trabajo, hay ocho restauradores y un técnico especializado en restauración, quienes han atendido 120 piezas.

Una vez que el equipo de arqueología rescató las piezas, las y los restauradores les aplicaron materiales consolidantes, adhesivos, pastas de resanes especializados con la finalidad de estabilizarlos y mejorar su materialidad. El proceso inicia con un registro fotográfico, a fin tener información sobre las condiciones en que llegaron.

“Cada una pasa por una limpieza mecánica en seco, a través de brochuelos o espátulas de dentista, para eliminar la acumulación de tierra o elementos que vengan adheridos, y posteriormente, para identificar presencia de sales, se realizan una serie de pruebas físico-químicas, se aplica ácido acético para detener sus efectos, y se enjuagan en una solución de agua-alcohol”, detalló el jefe del laboratorio de restauración de Campeche, Eduardo Antonio Ortiz Hernández.

Una vez que están limpias, se realiza un prearmado en una cama de arena para evaluar el porcentaje de fragmentos de cada pieza o su calidad. Enseguida, comienza la reintegración volumétrica y la unión de las partes y, para concluir, se realiza la reintegración cromática con pinturas al barniz. Nuevamente, se realiza un registro fotográfico para tener evidencia sobre cómo concluyó la restauración y la pieza es embalada.

⇒ Aunque la mayoría de las piezas permanecen en los laboratorios, algunas se presentaron en la exposición Súbete al Tren, en febrero de 2023, en el Complejo Cultural Los Pinos y, de acuerdo con Camacho Zamora, se espera realizar otra en el Ateneo Peninsular, en Mérida.

Te recomendamos: 

Tren Maya, sin afectaciones tras el paso de ‘Alberto‘: General Lozano Águila

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.

Inversión educativa histórica: 1.1 billones de pesos en 2026 para educación básica, media y superior, becas e infraestructura

Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez