● Compañías como Samej Energy están aplicando la IA no sólo para optimizar procesos, sino para expandir modelos energéticos inteligentes que integran infraestructura, movilidad eléctrica y sostenibilidad.
CIUDAD DE MÉXICO.- El aumento en el consumo de energía impulsado por la urbanización acelerada, la actividad industrial, la transición hacia las energías limpias y los factores climáticos extremos, está llevando a las empresas a apostar por la inteligencia artificial (IA) cada vez más. Gracias a algoritmos capaces de anticipar patrones de consumo, automatizar procesos y análisis de datos en tiempo real, esta tecnología está ayudando a las organizaciones a ser más eficientes en materia energética.
Hoy, ya no es necesario esperar a que ocurra una falla para reaccionar, sino que se pueden predecir y, en el mejor de los casos, evitar. “Estamos ante un cambio de paradigma, en donde la eficiencia energética ya dejó de ser un gasto prescindible para convertirse en una inversión necesaria para mejorar la operación, reducir riesgos y elevar la competitividad”, afirma Ari Cassab, CEO de Samej Energy, startup de energía inteligente que busca un futuro más sustentable, más sostenible y más eficiente.
Energía, insumo esencial y activo estratégico
La energía, además de ser el insumo prioritario e imprescindible para muchos sectores económicos, también se ha convertido en un activo estratégico de rentabilidad. Datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) reportan que el mayor consumo energético se concentra en los sectores de industria y negocios en media tensión (36.6%), seguidos por el sector residencial (27.4%) y el industrial (20.0%). En el otro extremo, con un menor consumo, están los sectores comercial (6.9%) y agrícola (5.5%).
Esta distribución deja claro que, aunque la industria es el principal consumidor, el desafío de la eficiencia energética atraviesa toda la actividad económica y afecta por igual, a pequeñas, medianas y grandes empresas que aún operan sin inteligencia artificial que les permita realizar un monitoreo más eficiente y tener mayor control de su consumo energético.
Ari Cassab considera que la inteligencia artificial está ganando cada vez más terreno, incorporándose de forma estratégica en las operaciones empresariales desde múltiples frentes, entre los más relevantes se encuentran:
● Mantenimiento predictivo: Mediante sensores y algoritmos que analizan patrones de desgaste, es posible anticipar fallas en equipos eléctricos, evitar paros no programados y extender la vida útil de la infraestructura.
● Optimización del consumo: Plataformas basadas en IA ajustan de forma dinámica el funcionamiento de máquinas, iluminación y climatización, considerando variables como la demanda, horarios pico o precios del mercado eléctrico.
● Redes inteligentes: Utilizan IA para equilibrar oferta y demanda en tiempo real, redistribuir cargas y minimizar pérdidas en la transmisión.
● Análisis de datos energéticos: dashboards inteligentes convierten millones de datos en alertas fáciles de interpretar y recomendaciones operativas para que los responsables de la toma de decisiones tengan toda la información que necesitan.
A estos avances se suman iniciativas como la de Samej Energy, quienes están aplicando la IA no sólo para optimizar procesos, sino para impulsar una nueva generación de modelos energéticos inteligentes, a través de los cuales optimiza y potencializa los beneficios y ventajas de las energías limpias para ofrecer soluciones innovadoras para impulsar la transición hacia un mundo más sostenible.
En este sentido, “La IA ha dejado de ser una promesa para convertirse en el motor de un nuevo modelo energético que premia la eficiencia, reduce la huella ambiental y mejora la rentabilidad.
En un mundo donde cada kilowatt cuenta, integrar IA no es solo una ventaja competitiva, sino una responsabilidad estratégica de la que ya ninguna empresa puede escapar.
Las empresas que entiendan esto no solo optimizarán su presente, sino que liderarán y asegurarán el futuro. Porque en la era de la inteligencia energética, innovar ya no es una opción: es el único camino posible”, concluye Cassab.
AM.MX/fm