Hundimientos récord y sismos ponen en riesgo al patrimonio histórico de México

Fecha:

• México cuenta con más de 110 mil monumentos históricos inmuebles bajo resguardo del INAH y 35 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

• Huella Estructural ha instrumentado más de 70 edificaciones con sistemas SHM que detectan variaciones milimétricas y emiten alertas en tiempo real.

CIUDAD DE MÉXICO.– Expertos en conservación y estructuras advierten que las dos principales amenazas para el legado arquitectónico de México viene tanto de los sismos, como del hundimiento acelerado del suelo, especialmente en la capital.

De acuerdo con cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Ciudad de México registra hundimientos de entre 30 y 40 centímetros anuales, lo que compromete la estabilidad de templos, conventos, casonas y edificios catalogados como monumentos históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ante este panorama, la tecnología se ha convertido en una nueva aliada del patrimonio. El monitoreo de salud estructural (SHM, por sus siglas en inglés), permite detectar en tiempo real movimientos, inclinaciones y deformaciones en las edificaciones, ofreciendo información precisa para prevenir daños mayores y orientar decisiones de mantenimiento antes de que los problemas sean visibles.

Esta nueva generación de soluciones tecnológicas está democratizando la conservación del patrimonio en México, señala Felipe Martínez, CEO de Huella Estructural, empresa de monitoreo estructural en tiempo real.

“Gracias a los sensores conectados y las plataformas digitales, hoy es posible vigilar de forma continua la estabilidad de una estructura, generar bases de datos históricas y emitir alertas tempranas ante cualquier desviación. Estas herramientas ofrecen a los especialistas información objetiva para actuar antes de que el deterioro sea irreversible”, señala el ejecutivo.

Huella Estructural ha instrumentado más de 700 mil metros cuadrados vigilados en México y América Latina, entre ellas hospitales, edificios patrimoniales y estructuras estratégicas. Sus sistemas emplean sensores de desplazamiento, inclinómetros y acelerómetros de alta precisión, a través de un solo dispositivo: un acelerómetro de diseño propio, el cual registra variaciones de hasta 0.1 milímetros y envían datos en tiempo real a través de su plataforma, accesible para ingenieros, restauradores y autoridades.

“Nuestros sistemas pueden operar por más de dos años sin mantenimiento y con energía autónoma, lo que los hace ideales para inmuebles patrimoniales donde no se puede intervenir la estructura. Además, su costo puede ser hasta 60% menor que los equipos tradicionales de monitoreo”, añadió Martínez.

Innovación al servicio del legado

En países como Italia, España y Japón, el uso de sistemas SHM se ha convertido en parte esencial de las políticas de conservación. Catedrales, puentes y sitios arqueológicos están equipados con sensores que permiten registrar la respuesta estructural ante vibraciones, hundimientos o eventos sísmicos.

Asimismo, en Chile, el Consejo de Monumentos Nacionales está exigiendo a construcciones aledañas o reconversiones hacer monitoreo estructural. México comienza a sumarse a esta tendencia global con proyectos en edificios históricos del Centro de la Ciudad de México, así como en inmuebles coloniales en Puebla y Oaxaca.

Martínez subraya que el objetivo es avanzar hacia una cultura de conservación preventiva: “Así como la medicina preventiva salva vidas, el monitoreo estructural puede salvar siglos de historia. No se trata solo de reparar después del daño, sino de anticiparlo gracias a la tecnología. Hoy, los sensores nos permiten escuchar cómo respira un edificio.”

Casos como el de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, edificada sobre terreno lacustre, ilustran la magnitud del reto. Estudios instrumentados por la UNAM desde finales de los noventa han demostrado que, aunque el edificio vibra como un conjunto, ciertas partes —como las torres y la fachada— se comportan de forma independiente. Esto exige un control estructural permanente y especializado, posible hoy gracias al uso de sensores de alta precisión.

México cuenta con más de 110 mil monumentos históricos inmuebles bajo resguardo del INAH y 35 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sin embargo, muchos de ellos se asientan sobre terreno lacustre y carecen de herramientas técnicas para vigilar su estabilidad. Su preservación requiere integrar ciencia y tecnología a la gestión del patrimonio.

“Cada piedra cuenta una historia, y el monitoreo estructural permite que esa historia siga en pie. Preservar el pasado es también una forma de construir el futuro”, concluye Martínez.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Hallan siete cuerpos en límites de Zacatecas y San Luis Potosí; hay cuatro detenidos

El hallazgo ocurrió durante actividades del operativo Vigilante Nocturno en los límites territoriales entre Zacatecas y San Luis Potosí.

Convenio con Pemex fortalece formación energética de 250 mil estudiantes de carreras relacionadas al sector del Conalep: secretario Mario Delgado Carrillo

El documento fortalece la capacitación técnica y profesional en el ámbito energético para contribuir con una República soberana y con energía sustentable propuesta en los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó

Tigres, campeonas del Apertura 2025 de la Liga MX Femenil

América y Tigres empataron 3-3 en el partido de ida en el Estadio Ciudad de los Deportes; en la vuelta, solo le bastó uno a Las Amazonas.

Advierten empresarios sobre riesgos antes el megabloqueo nacional y llaman a atender demandas

Las demandas del sector agrícola por mejores precios y apoyos se combinan con el reclamo de seguridad vial y justicia logística, pero los empresarios advierten que un bloqueo prolongado podría paralizar rutas clave y afectar seriamente la economía nacional.