CIUDAD DE MÉXICO.- El hostigamiento y el acoso no son incidentes menores, más bien son la antesala hacia agresiones físicas contra la mujer. En México a diario decenas de mujeres experimentan este tipo de violencia, una cifra que revela la magnitud del problema es que entre 2010 y 2024, cerca de 456 menores en edad escolar fueron atendidos por violencia psicológica en los hospitales del país.
De acuerdo con el reporte de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), siete de cada diez víctimas de intimidación a nivel nacional eran mujeres, y en contraste el 26% de los pacientes fueron hombres, por lo que la estadística es un reflejo de la violencia de género que se vive en el país.
Por esto, en la Cámara de Diputados, los legisladores de Movimiento Ciudadano, ya alistan la llamada “Ley Valeria”, misma que castigará con uno y hasta cuatro años de prisión a quién sin consentimiento vigile, persiga o intente comunicarse por cualquier otro medio u altere la paz o vida cotidiana de una persona.
En entrevista con Publimetro, la legisladora de Movimiento Ciudadano, Iraís Reyes, señaló que el 80% de los feminicidios en México, iniciaron con el acecho, hostigamiento y acoso hacia las víctimas, por lo que está ley “convierte el miedo en justicia”.
“La Ley Valeria nace del miedo convertido en causa, es justicia, es prevención y es dignidad. Es el paso que necesitábamos para decirle a las víctimas que sí alguien te vigilia o te sigue, sí hay delito”, expresó.
En el país, las mujeres de entre 12 a 17 años de edad, son las principales víctimas de acoso y hostigamiento, dado que este sector de la población representan el 75% de los casos, y a su vez las niñas de entre 6 y 11 años padecen el 23.2% de violencia psicológica contra la mujer.
Asimismo, la organización Redim tiene identificado que las zonas de mayor riesgo de acoso y hostigamiento para niñas o adolescentes, son el Estado de México, Guanajuato y Veracruz, y es que en estas entidades ocurren siete de cada diez casos del país.
“El número de hospitalizaciones de niñas y adolescentes víctimas de violencia psicológica incrementó en el país en 2.5%, esto entre los años 2023 y 2024”, apuntó Redim en su informe.
¿Quién es Valeria Macías, y porque hay una Ley con su nombre?
En el año 2018, Valeria Macías, una promotora cultural, daba clases de una universidad de Nuevo León, y a su curso asistía David Rafel “N”, quien siempre miraba fijamente a la profesora y tiempo después el alumno de 34 años de edad abandonó el curso.
Tiempo después, David “N” empezó a enviarle fotografías a Valeria, eran cerca de 300 correos al día todos los días e incluso el hostigamiento a la profesora escaló al grado que recibía mensajes en su perfil de Facebook e Instagram.
Más tarde, el hombre de 34 años de edad, consiguió el número de Valeria Macías, y entonces empezó a llamarle a diario, sin embargo, el acoso llegó al grado que David “N” se paraba durante ocho horas afuera del trabajo de su exmaestra y hasta la seguía cuando salía de paseo o con sus amigos.
“Qué bien te ves”; y “Hoy usaste otra ruta para visitar a tus papás”, eran los mensajes que Valeria Macías llegaba a recibir por parte de David “N”.
Fue en el año 2021, cuando Valeria recibió amenazas de muerte por parte de David Rafel, y frustrada por no poder recibir apoyo de las autoridades, la mujer grabó un video, donde contó su historia y tras viralizarse David “N” fue detenido por las autoridades.
¿Qué es y qué sanciona la Ley Valeria?
La llamada “Ley Valeria” no ha sido aprobada por la Cámara de Diputados, pero recientemente la propuesta de la legisladora de Movimiento Ciudadano, Iraís Reyes, fue aprobada en por comisiones, y se espera que en los próximos días sea discutida para su aprobación.
La propuesta emecista, tiene la intención de cerrar el vacío legal que dejaba sin castigo a quienes seguían, vigilaban o acosaban reiteradamente a una persona sin su consentimiento, afectado su tranquilidad y su salud mental.
Por ello, la “Ley Valeria” castigará con hasta cuatro años de prisión a quién de manera reiterada y sin consentimiento, vigile, persiga o intente comunicarse con otra persona por cualquier medio y altere su paz o vida cotidiana.
Asimismo, en entrevista con Publimetro, la legisladora de Movimiento Ciudadano por Nuevo León, Iraís Reyes, sostuvo que es necesario que este tipo de actos tengan una consecuencia penal, por que así se evitará la persecución que llega a vivir una mujer a diario, y esta no se transforme en asesinato.
Además, la diputada mencionó que su propuesta incluye una multa de hasta 400 días, para quien cometa hostigamiento y acoso, por lo que el victimario podría llegar a pagar hasta 100 mil pesos, si gana el salario mínimo, y esta multa incrementará conforme a sus ingresos.
Datos:
En nueve estados del país la Ley Valeria ha sido tipificada como delito, entre ellos Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Colima.
Entre 2010 y 2024, un total de 456 personas de menores de 18 años de edad, fueron atendidas en los hospitales del país por violencia psicológica, y el 73.9% de los casos eran mujeres.
Consecuencias de la violencia psicológica en niñas y adolescentes:
Malestar emocional
Trastorno del estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Depresión
Frase:
“Todas las personas pueden abusar de la Ley con independencia del delito, una persona puede decir o declarar tal cosa, pero lo importante son las investigaciones y está probado que ocho de cada 10 feminicidios comenzaron por un acecho”
— Iraís Reyes – Diputada de Movimiento Ciudadano
AM.MX/fm