HOMO ESPACIOS: El sentido del soul… cuando la música fue conciencia

Fecha:

Por Glen Rodrigo Magaña / HOMO ESPACIOS
En los ecos, entre la brutalidad de la guerra de Vietnam, los disturbios raciales en Estados Unidos, la desilusión del sueño americano y la resaca del movimiento por los derechos civiles, la década de 1970 abrió un ciclo sonoro donde el alma no solo cantó: gritó. En ese escenario de convulsión y crisis social, el soul se volvió la voz de quienes no tenían, donde la música negra se transformó en conciencia colectiva y el ritmo… en resistencia.
En 1971, Marvin Gaye lanzó What’s Going On, una obra maestra de nueve canciones que narraban -como crónicas urbanas-, el colapso del sueño americano en los barrios marginados. El álbum surgió tras el regreso del hermano de Gaye de Vietnam y su shock fue tal que el cantante decidió abandonar los temas románticos, para hablar del mundo real: brutalidad policial, pobreza, medio ambiente y desilusión.
Ese mismo año, Carole King presentó Tapestry, un álbum donde la empatía y la conexión humana fueron su bandera. Lejos del panfleto, King optó por la ternura como vehículo político, un llamado íntimo a la fraternidad, a reconstruirnos desde la compasión.
En ese clima, Stevie Wonder encendió la chispa de su rebeldía con temas como “Evil” de 1972 y luego con el álbum Innervisions (1973), al incluir “Living for the City” como un testimonio crudo del racismo sistémico, mientras que “He’s Misstra Know-It-All”, desenmascara la hipocresía de los líderes políticos, aludiendo al presidente Nixon con ironía.
Donny Hathaway con Extension of a Man (1973), ofreció un soul de alta carga lírica: realismo, fe y dolor comunitario. Hathaway escribió “Someday We’ll All Be Free”, no como cliché esperanzador, sino como promesa espiritual ante un presente sofocante.
Gil Scott-Heron, considerado el padre del rap político, nos dejó en Pieces of a Man (1971), todo un testamento poético, con composiciones como “The Revolution Will Not Be Televised”, que denunciaba la manipulación mediática, el consumo como distracción y alertaba que la verdadera transformación no vendría desde la pantalla, sino desde las calles.
Nina Simone, Roberta Flack y Aretha Franklin, también aportaron desde distintos frentes. Simone, feroz y profunda, acusó el abandono social de Baltimore y convirtió su música en arma contra la injusticia, así como contar con una de las mejores versiones de “Strage fruit”, en un acto de protesta y un testimonio del racismo, así como la violencia que enfrentaba la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Flack le cantó al amor como salvación, pero también al racismo institucional. Franklin, por su parte, grabó “Young, Gifted and Black”, donde combinó fuerza espiritual y fuerza identitaria. Los artistas de aquel entonces, no cantaban por cantar, cantaban porque no podían, ni querían callar.
En una mirada desde el caos actual, cinco décadas después, el mundo vuelve a arder. Las guerras siguen, las desigualdades crecen, los líderes mienten con más cinismo, y el algoritmo nos distrae de las urgencias verdaderas. La pregunta es: ¿Dónde está hoy la música con sentido?
El trap glorifica la riqueza rápida. El reguetón mainstream celebra el cuerpo, pero olvida el alma. La industria premia la evasión y castiga la crítica. Sin embargo, en los márgenes, nuevas voces comienzan a recuperar ese sentido del soul, artistas como D’Angelo, Janelle Monáe, H.E.R. o Solange, retoman la herencia de los 70 con discursos sobre raza, identidad, cuerpo y pertenencia, pero aún falta ese disco que le pregunte al mundo de hoy: “What’s Going On?”
El sentido del soul, más que un género, fue un pacto con la verdad. Y quizás hoy, entre tanta distorsión emocional y sobreproducción vacía, el alma del soul vuelve a ser urgente. Porque cuando todo se derrumba, solo la música con sentido puede sostenernos… digo.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Puerto Vallarta estrena sección de Ofertas Especiales

Se trata de un catálogo en línea que reúne en un solo sitio las mejores promociones de hoteles en Puerto Vallarta.

Estos serán los Paseos Culturales del INAH de octubre

Los Paseos Culturales del INAH invitan a conocer vestigios arqueológicos, monumentos, paisajes, e inmuebles patrimoniales.

México listo para celebrar Día de Muertos con diversos festivales

Por segundo año consecutivo, Fantasy Lab abrió sus puertas al inframundo mexica a través de Un Viaje al Mictlán, una experiencia inmersiva que celebra la tradición a través del arte, la tecnología y la cosmovisión prehispánica.

Canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales

Descubre las canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales, desde Cielito Lindo y La Bamba hasta Bésame Mucho