Haitianos pagan más de 20 mil pesos para casarse con mexicanas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Los matrimonios entre mexicanas y haitianos van en aumento; los haitianos pagan más de 20 mil pesos para obtener un documento que regularice su estancia en el país mexicano.

Se trata de matrimonios por conveniencia entre migrantes de Haití mexicanas, que con el aumento en el flujo migratorio, estas uniones van al alza.

Esto con el fin de llegar a la frontera norte para intentar cruzar hacia Estados Unidos.

Desde el mes de septiembre a la fecha, se han realizado 42 matrimonios entre mexicanas y haitianos.

 

Van nueve matrimonios entre migrantes de Haití y mexicanas en Baja California, siete fueron en Mexicali y dos en Tijuana.

En tanto, en Ciudad Juárez, Chihuahua se registraron ocho y en Matamoros, Tamaulipas también ocho.

En ciudades del centro de México por donde también suelen transitar los migrantes son Guanajuato y Puebla, que por primera vez en 10 años, celebraron matrimonios entre haitianos mexicanas; tres y uno, respectivamente.

Dichas entidades en donde se han realizado los matrimonios son donde comúnmente transitan las personas migrantes de centroamérica y el Caribe hacia Estados Unidos.

De acuerdo con la Ley de Migración vigente en su artículo 9, los oficiales del Registro Civil no pueden negar a los migrantes, independientemente de su situación migratoria, la autorización de los actos del estado civil, ni la expedición de las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, matrimonio, divorcio y muerte.

Te recomendamos: 

Migrantes haitianos saturan albergues en Tamaulipas

AM.MX/esg

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fallecen dos mexicanos en el Parque Torres del Paine, en el sur de Chile

Al menos otras siete personas se encuentran desaparecidas, mientras un excursionista logró ser evacuado por los servicios de emergencia.

“Esta es la nueva cara del cambio climático”, advierte Ministro de Jamaica sobre huracán Melissa

El Ministro de Cambio Climático de Jamaica, Matthew Samuda,...

La marcha en el Zócalo no fue un desorden espontáneo, fue ingeniería política para controlar la narrativa: Alberto Capella, ex activista y funcionario...

Lo que aquí escribo no es especulación ni reconstrucción de terceros: es lo que vi, viví y analicé directamente desde el terreno, con la experiencia de haber encabezado —como activista ciudadano— marchas contra la violencia hace casi 20 años en Baja California y, por otro lado, de haber coordinado como autoridad la atención de manifestaciones masivas. Lo hago con la sensibilidad y el entendimiento de quien conoce estas dinámicas por dentro.

El nuevo lujo del siglo XXI: desconectarse por salud mental

Explora por qué la desintoxicación digital se volvió esencial en tiempos de hiperconexión y cómo pequeñas pausas pueden mejorar tu bienestar