Guillermo del Toro producirá una parte de “Pinocho” en Guadalajara

Fecha:

GUADALAJARA.- El cineasta Guillermo del Toro producirá una parte de su próxima película, Pinocho, en tierras tapatías, donde se encuentra el Centro Internacional de Animación (CIA); un proyecto impulsado entre el cineasta, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

El CIA fue seleccionado por el director para realizar una pequeña parte de la cinta, por ser el estudio de animación más grande de América Latina, especializado en stop motion.

Según datos del IMCINE, Jalisco es la entidad de mayor producción cinematográfica solo después de la Ciudad de México, representando el 12% de la producción nacional.

Esta versión de Pinocho, ideada por Del Toro, es producida por DreamWorks y Netflix, y también contará con la participación de cineastas locales.

La película estará ambientado en Italia durante la década de 1930, y mostrará el ascenso del fascismo liderado por Musolini y será protagonizada por Gregory Mann como la voz de Pinocho; Ewan McGregor como Pepe Grillo; y David Bradley como Gepetto.

 

Continúa leyendo: 

 

Viva Aerobus, la primera aerolínea comercial en aterrizar en Santa Lucía

 

AM.MX/vgs

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La obra de King en el cine demuestra que el terror es también metáfora social

El legado de Stephen King en el cine refleja tensiones creativas, dramas humanos y metáforas sociales. Adaptaciones como El resplandor, Sueño de fuga, La milla verde y Carrie muestran cómo su obra trasciende el terror para explorar la condición humana.

Aluxes entre sombras y rituales: La tradición que refuerza la espiritualidad en comunidades mayas

Los Aluxes forman parte esencial de la cosmovisión maya como guardianes invisibles de la naturaleza. Su dualidad entre protección y venganza refleja valores ancestrales de reciprocidad, respeto y equilibrio en la relación entre humanidad y tierra.

Richard Bachman y la danza inquietante con el alter ego literario

Stephen King creó a Richard Bachman como un experimento literario para cuestionar su éxito. El seudónimo reveló su estilo inconfundible y dio origen a obras que exploraron la dualidad entre anonimato, fama y la identidad del escritor.

Stephen King demuestra que la disciplina puede transformar la escritura en un camino de supervivencia

Stephen King comparte en Mientras escribo su filosofía de disciplina, honestidad y rutina creativa, mostrando cómo la escritura se convierte en un oficio vital que le permitió superar adicciones, tragedias y mantener un legado literario único.