Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Fecha:

LEÓN.— En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura de  Guanajuato presenta una programación especial como parte de Guanajuato con Ñ, un programa permanente que busca fortalecer el vínculo con las lenguas originarias eza’r y hñähñu, al tiempo que promueve un uso más consciente, creativo y enriquecedor del idioma español.

⇒ En esta edición conmemorativa, las actividades de Guanajuato con Ñ se llevarán a cabo en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, sede que alberga acervos especializados y espacios dedicados al conocimiento y la memoria histórica.

La programación destaca el legado de la lengua otomí en el centro del país a través de las siguientes actividades: Pintar, escribir y mostrar el lenguaje de las cosas divinas. Estudio del catecismo otomí 076, resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia, conferencia magistral a cargo del Dr. Iván Romero Torres, especialista en historia del libro indígena. Esto el 15 de agosto a las 17:00 horas en la Sala Vasconcelos.

El 15 de agosto, a las 18:00 horas, en el Vestíbulo Central se realizará la inauguración de la exposición: Catecismos coloniales y del siglo XIX en lengua otomí, conformada por materiales originales pertenecientes a los Fondos Especiales de la Colección WJM de la Biblioteca Central. La inauguración será acompañada por un brindis de honor.

En tanto, el martes 19 de agosto, a las 17:00 horas, se realizará la Presentación editorial y cantos sanadores en lengua otomí del libro: Cuando florece la luz de David Steak a cargo de Itzel Rodríguez Macías, Hilaria Sánchez Martínez y Desiderio Däxuni en el Vestíbulo Central. Un espacio de expresión poética, espiritual y comunitaria donde confluyen la palabra escrita, la oralidad y la música tradicional otomí en un ejercicio de sanación y memoria viva.

Durante agosto, diversas bibliotecas públicas ubicadas en municipios y comunidades con población otomí, chichimeca y de otros pueblos originarios, como  Apaseo el Grande, Villagrán, Comonfort, San Miguel Allende, Tierra Blanca, San Luis de la Paz y León, se sumarán a esta conmemoración con actividades de fomento a la lectura y talleres en torno a la Colección Centenaria Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, la cual incluye obras editadas en lenguas indígenas de México.

 “Guanajuato con Ñ es una iniciativa que abraza la pluralidad cultural que nos define como nación. A través de libros, exposiciones y encuentros con especialistas, reiteramos el valor de las lenguas indígenas como patrimonio vivo y piedra angular de nuestra identidad”, destacó la titular de la Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés.

 

Te recomendamos: 

Guanajuato ya cuenta con calendarios escolares para el ciclo 2025-2026

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

‘El cadáver de la novia’: el romance gótico que aún conquista corazones

A 20 años de su estreno, El cadáver de la novia de Tim Burton sigue conquistando corazones con su estética gótica, música y mensaje eterno

La prevención renal se fortalece: alianza histórica entre diabetes y salud renal

Cabe destacar que, la alianza presentada hoy, se suma a este esfuerzo institucional, generando un puente entre la política pública, la sociedad civil y la práctica médica, el Dr. Jorge Fonseca, nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, presentó precisamente, un panorama sobre la salud renal en México, resaltando los retos de la detección temprana en personas con diabetes y las oportunidades para reducir complicaciones.

La UMAD impulsa el crecimiento profesional a través de su oferta 100% en línea

La Universidad Madero (UMAD), comprometida con el desarrollo...