GUANAJUATO.— Guanajuato Capital se prepara para recibir la séptima edición del Festival del Día de Muertos, una celebración que trasciende el tiempo y el espacio para rendir homenaje a quienes se adelantaron en el camino y para honrar la vida desde la memoria, el arte y la tradición.
⇒ Del 29 de octubre al 2 de noviembre, las calles, callejones y recintos históricos de la ciudad se llenarán de color, música y simbolismo en una de las festividades más representativas de la ciudad. Además, este año, el festival se enriquece con la participación de San Luis Potosí como estado invitado, Real de Catorce (SLP) y Catemaco (Veracruz) como ciudades invitadas, y China como país invitado
El Día de Muertos en Guanajuato Capital es una expresión de identidad, una práctica que une generaciones y que reafirma el vínculo entre los vivos y los muertos. Cada actividad del festival está pensada para enaltecer el patrimonio intangible de México y para invitar a la reflexión sobre la vida y la muerte.
Actividades destacadas de la séptima edición del Festival del Día de Muertos:
● Túnel de Tradición
La Calle Subterránea se convierte en un recorrido sensorial que evoca el Mictlán, el inframundo mexica. Aromas, luces y sonidos guían a los visitantes por un pasaje simbólico que culmina en una ofrenda monumental dedicada a José Alfredo Jiménez, figura emblemática de la música popular mexicana.
● Callejoneadas Macabras
Inspiradas en las tradicionales callejoneadas universitarias, estas versiones nocturnas incorporan elementos teatrales, leyendas y personajes como La Llorona y mojigangas. La Estudiantina, caracterizada como calaveras, acompaña a los asistentes por los callejones del Centro Histórico, reviviendo el espíritu festivo y narrativo de la ciudad minera.
● Procesión de los Angelitos
Una marcha silenciosa y emotiva que honra a los niños fallecidos. Catrinas, calacas, momias y personajes legendarios acompañan este recorrido que parte de la Ex Estación del Ferrocarril y culmina en la Plaza Allende. Es un acto de amor eterno y una afirmación de la infancia como símbolo de esperanza y continuidad.
● Tapete de la Muerte
Obra efímera de arte colectivo elaborada con aserrín, flores y pigmentos naturales. El tapete representa escenas de la vida y la muerte, y es testimonio del talento comunitario. Es un homenaje a la vida, al arte y a la tradición. El tapete se instalará en la calle de Sopeña.
● Retorno al Mictlán
Recorrido escénico que revive la cosmovisión indígena sobre el tránsito del alma. Teatro, danza y música se entrelazan para narrar el viaje espiritual por los nueve niveles del Mictlán, integrando elementos guanajuatenses y prehispánicos.
● Recorridos nocturnos al Panteón de Santa Paula y Museo de las Momias
Una experiencia única que permite visitar estos espacios históricos bajo la luz de la luna y conocer sobre el proceso de momificación. El panteón, donde comenzaron a formarse las momias en 1861, alberga esculturas de cantera y mármol, y es el lugar de descanso de figuras ilustres. El recorrido incluye el descenso por la antigua escalera de caracol hacia el Museo de las Momias, en una noche de historia, misterio y contemplación.
● Desfile de Catrinas y Catrines
El 1 de noviembre, a las 19:00 hrs, el Desfile de Catrinas y Catrines recorrerá el corazón de Guanajuato Capital, desde el Jardín Embajadoras a Plaza de las Ranas. En este homenaje a la vida y a quienes nos precedieron, las calles se llenan de música, incienso y coloridas expresiones culturales, mientras elegantes catrinas y catrines desfilan con atuendos meticulosamente elaborados, tocados espectaculares y rostros pintados.
El Festival del Día de Muertos en Guanajuato Capital es una plataforma de preservación cultural e inclusión. Cada altar, cada canto, cada paso en las procesiones es una afirmación de que la cultura está viva, que la memoria es resistencia y que la tradición continúa en las nuevas generaciones.
Te recomendamos:
Festival del Día de Muertos 2025 en Guanajuato celebrará la vida y la identidad cultural
AM.MX/dsc