miércoles, mayo 14, 2025

Guachimontones, creación de los purhépechas en Jalisco

Adrián García Aguirre / Zamora, Mich.

*Hace casi mil años de que fue abandonada por sus habitantes.
*Sitio único con estructuras arqueológicas peculiares
*El mundo quedó asombrado al descubrirse su formación.

En Michoacán se pueden visitar varios sitios arqueológicos de incalculable valor histórico, zonas que atrapan con sus increíbles estructuras y contenido cultural; sin embargo, de entre todos esos lugares no hay en la entidad pirámides como las que se encuentran en Guachimontones.
No obstante ubicarse en territorio jalisciense, antropólogos calificados descubrieron que es una ciudad de origen purhépecha con cierta influencia mexica, conocida también como Teuchitlán, en donde se encuentran estructuras circulares concéntricas.
Con similitud a las yácatas de Tzinzuntzan, unicas en todo México, probablemente fueron edificadas para adorar al dios Ehécatl, el dios del Viento, deidad venerada por los pobladores del Valle de Anáhuac y de Tenochtitlán, perteneciente es esa cultura.
Lo mejor de ese mágico sitio arqueológico es que se encuentra a poco más de dos horas de Zamora, y a menos de doscientos kilómetros de distancia de esa ciudad del noreste de Michoacán, en los límites con Jalisco.
¿Qué hay en Guachimontones? De acuerdo con el sitio Ciencia UNAM, ese centro ceremonial tiene construcciones con estructuras cilíndricas escalonadas, rodeadas de patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios menores.
En Guachimontones puede contemplarse un edificio ceremonial edificado en forma de un círculo perfecto: hay diez conjuntos, uno es el centro ceremonial, una casa de sacerdotes, unidades habitacionales y talleres.
Investigadores han señalado que en Guachimontones se practicaba una ceremonia ritual similar a la de los voladores totonacas de Papantla, Veracruz, en donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad, que era colocado en la cima de las pirámides circulares.
Para llegar a Guachimontones, si nos encontramos en Zamora y se desea ir a ese sitio arqueológico, lo mejor será tomar la salida norte por la avenida Francisco I. Madero, con rumbo a la Plaza Sentura; y al llegar a La Rinconada se deberá continuar al norte hasta pasar el Instituto Tecnológico.
Hay que continuar al norte por la autopista Zamora-Ecuandureo hasta llegar al crucero de la primera caseta de cobro; pero es mejor tomar en dirección al oeste con rumbo a Vista Hermosa, sobre la autopista Guadalajara-Morelia, seguir sobre la autopista hasta pasar el límite entre Michoacán y Jalisco.
Una vez en Jalisco, hay que continuar sobre la misma vialidad, pasar las comunidades San Miguel de la Paz, San Martín de Zula, Zapotlán del Rey, Corralillos, La Loma, El Vado y Tonalá, hasta llegar a Guadalajara.
Una vez en Guadalajara se deberá continuar por la salida hacia La Venta del Astillero, seguir hacia el oeste hasta llegar a las localidades de Tala y El Refugio; pero a partir de ahí sólo será necesario recorrer la carretera durante pocos minutos hasta llegar al sitio arqueológico de Guachimontones.
Sobre precios y servicios, de acuerdo al sitio del Gobierno de México, en Guachimontones el costo de la entrada general es de 30 pesos; sin embargo, maestros y estudiantes tienen 50 % de descuento; menores de doce años e INAPAM, acceden con entrada libre.
El sitio cuenta con el Centro Interpretativo Philippe C. Weigand, benefactor e impulsor austriaco que benefició ese lugar que, en realidad, pertenece a dos entidades federativas por igual, porque la cultura es de todos y para todos, dice un lugareño con mucho orgullo.

Artículo anterior

Congreso CDMX recibe a Luis Mendoza en comparecencia por seguridad y transparencia

Luis Mendoza comparece ante el Congreso CDMX y destaca avances en seguridad con Blindar BJ, inversión de 250 mdp y colaboración con la jefa de Gobierno. Legisladores abordan transparencia, inclusión, infraestructura y ordenamiento territorial.

Artículos relacionados