fbpx
  • AVISO DE PRIVACIDAD
jueves, agosto 11, 2022
  • Login
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
NEWSLETTER
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Inicio Al Momento

Futuras funcionaras en paridad no deben reproducir el patrón de dominación patriarcal

Por Redacción FM
26 marzo, 2021
En Al Momento, Destacadas, Política
0
Futuras funcionaras en paridad no deben reproducir el patrón de dominación patriarcal
0
Compartido
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Sara Lovera
CIUDAD DE MÉXICO (SemMéxico).- Las mujeres con responsabilidades públicas no deben reproducir el patrón de dominación patriarcal sino utilizar el poder público para lograr un cambio profundo, y desde el poder, cambiarlo y rechazar el autoritarismo, así lo dicen Beatriz Paredes Rangel y Guadalupe López Maganda en el epílogo del libro Del Sufragio a la Paridad.

Advierten que asuman responsabilidades públicas con formación, fortaleza y convicción de no ser asimiladas por el patriarcado.

Las autoras, ambas priistas de antigua cepa, hacen un llamado, comedido pero contundente a las beneficiarias de la paridad, éstas, dicen, deben comprometerse en esta hora a potenciar una masa crítica capaz de erradicar todas las formas de discriminación sujeción, abuso y explotación que siguen viviendo las mexicanas.

Las autoras del libro, publicado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, han sido protagonistas en el escenario mexicano del poder real y ven el éxito de la paridad, siempre y cuando el comportamiento de las mujeres que asuman responsabilidades públicas logren un cambio profundo en la sociedad mexicana, dejando atrás la cultura machista, e implanten las medidas estructurales para que no exista ningún trato prejuicioso en ninguna actividad en nuestra sociedad.

El libro surge a las puertas de la elección 2021, la más grande hasta ahora, con 93 mil votantes, cuya meta es lograr la mayor inserción en número de mujeres en puestos de poder y en el escenario de los 25 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer conocida como Beijing 95. En momentos en que el poder ejecutivo no reconoce las necesidades específicas de las mujeres.

Se trata de un documento que compila, de manera sencilla y didáctica, con hechos y documentos de soporte, desde los hechos legislativos, las características de un proceso que se dio a la lo largo del siglo XX y que concluyó en 2019 con la reforma constitucional conocida como paridad total.

Fue, lo señalan una y otra vez, una ardua y prolongada lucha de las mexicanas. El estudio se hace desde el alef o conciencia primaria, de las acciones de las mujeres a través del legislativo, en favor de la igualdad entre mujeres y hombres y constituye, en estos tiempos, una herramienta sustantiva para comprender ese camino del sufragio a la paridad.

En 2021 al menos unas 70 mil mujeres estarán buscando llegar a siete gubernaturas, más de mil presidencias municipales y cientos de curules en las cámaras locales y federal; y, al mismo tiempo, tras la modificación constitucional que plantea la paridad en todas las instituciones de gobierno, hace de la publicación algo asequible y necesario.

Insisten que en tiempos de paridad el verdadero reto para todas las mujeres que resulten beneficiarias de ésta, es que utilicen el Poder Público al que acceden para lograr un cambio profundo en la sociedad mexicana, que quede atrás la cultura machista, y que se implanten las medidas estructurales para que no exista ningún trato prejuicioso en ninguna actividad de la sociedad mexicana.

Advierten que es necesario plantear al Poder Ejecutivo, que es de esperarse que diseñe y aplique programas de apoyo que reconozcan las necesidades específicas para las mujeres, por estratos sociales, y que comprenda que las mujeres son más vulnerables a la pobreza y la discriminación.

Esperan una profunda transformación en el Sistema Educativo y en los planes de estudio para que no se reproduzcan nunca más patrones de dominación o exclusión hacia las niñas, en cualquier tipo de enseñanza.

Afirman que esta es una lucha sin tregua, por todo lo que se tiene construir, y asumen que “desde estas letras, levantamos la palabra, en la creencia de un nuevo porvenir”, como señala la última línea del epílogo en Del Sufragio a la Paridad.

Y explican que hoy se trata de impulsar desde la nueva composición del poder, un trastrocamiento, un sacudimiento profundo de la sociedad, un movimiento telúrico desde la entraña misma del género humano, que valora y revalora con otras categorías el papel del hombre y de la mujer en el tejido social, que se opone al autoritarismo en cualquier nivel, desde la vida íntima hasta la superestructura.

Sostiene que no es simple, ni ha sido sencilla la participación de la mujer en la política, que hoy requiera desmitificar el poder, y a considerarlo no como un asunto estrictamente de lo público, sino como una cuestión inherente a todas las dimensiones de la sociedad: la organización institucional, lo privado, e incluso lo íntimo.

A las que se sumarán a los cargos públicos, les plantean que el Poder tiene hoy otro ritmo, otro tono, otra actitud. Retomar valores originales, como original es la mujer que da el origen, que origina, y descubrir que se asumieron personas en igualdad, en las nuevas democracias. Tiene que ser en democracia, afirman donde se reconocen individualidades y colectividades, y donde deben existir condiciones objetivas para la realización de la persona–mujer, íntegra y multidimensional.

En apenas 123 páginas, y varios anexos con documentos elaborados por las mujeres y el congreso, gobiernos sucesivos recogen la zaga por el voto y la ciudadanía. Mujeres de poder -Paredes Rangel ex gobernadora, varias veces legisladora e integrante del poder ejecutivo nacional y Gómez Maganda también varias veces legisladora y funcionaria pública- platean que la tarea ha sido ardua, sobre todo en la etapa inicial, cuando la lucha era por sufragar.

Recuerdan que las primeras postulaciones fueron en el marco de verdaderas y confrontaciones, a veces violentas, y aunque, el avance en la cúpula del poder no ha estado exento de riesgos, estigmatizaciones, abusos y todo tipo de actitudes lesivas, lo cierto es que ahora, es utilizar al Poder Público en favor de una verdadera transformación.

Según señala la presentación del compendio, el propósito central del texto es contribuir al registro de los eventos que dieron lugar a que en México pudiera alcanzarse la paridad entre hombres y mujeres, en el escenario político del Congreso de la Unión, y cómo esa circunstancia fue determinante para legislar posteriormente sobre la paridad total en el poder público.

Reconocen que esta obra se suma a una serie de publicaciones, de análisis, de crónicas, que relatan las diversas facetas de un proceso extraordinariamente complejo, que ha tenido como meta lograr la integración en condiciones de igualdad de las mujeres mexicanas en la toma de decisiones en el poder político.

Se trata de una aportación más a ese conjunto de documentos, de libros, de relatos que tienen como propuesta explicarle a la sociedad mexicana y particularmente a las mujeres, las características de un proceso que se dio a la lo largo del siglo XX y que tuvo una consecución muy relevante en el año 2019 del siglo XXI.
AM.MX/fm

Comentarios

comentarios

Etiquetas: Beatriz Paredes Rangeldominación patriarcalfuncionariasparidadpatronSara Lovera
Redacción FM

Redacción FM

Siguiente noticia
Conoce el contenido que llegará en abril a Amazon Prime

Conoce el contenido que llegará en abril a Amazon Prime



https://peninsularmx.com/wp-content/uploads/2022/08/conoce_mas.mp4

Lo más recomendado

Este viernes entra en funciones la nueva Fiscalía de la CDMX

Este viernes entra en funciones la nueva Fiscalía de la CDMX

3 años hace
¿Cómo se produce el mezcal?

¿Cómo se produce el mezcal?

5 años hace

Lo más reciente

  • BEneficios del semen

    10 Beneficios del semen que seguro desconocías; ¡Quedarás impactado!

    45 compartidos
    Compartir 45 Tweet 0
  • Sexo y sexualidad no son lo mismo, conoce las diferencias

    18 compartidos
    Compartir 18 Tweet 0
  • Dan Schneider habló sobre su salida de Nickelodeon y negó comportamiento sexual inapropiado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Claves para elegir la preparatoria y un modelo educativo enfocado en el Propósito de Vida: Tecmilenio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Cuándo se estrena la película de “The Quintessential Quintuplets” o “Las Quintillizas”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Nacional

ONU pide que Guardia Nacional siga manteniendo su carácter civil
Al Momento

ONU pide que Guardia Nacional siga manteniendo su carácter civil

Por Redacción/dsc
11 agosto, 2022
0

Además, la ONU-DH pidió que el uso de las Fuerzas Armadas, en tareas de seguridad pública, sea solo de forma...

Leer más
Impide crisis de legalidad en la CNC la defensa de los campesinos de México
Al Momento

Impide crisis de legalidad en la CNC la defensa de los campesinos de México

Por Redacción FM
11 agosto, 2022
0

El actual presidente de la central campesina, Ismael Hernández Deras, no solventa las deficiencias de la convocatoria. Viola los estatutos...

Leer más
Ocupación de asientos programados en vuelos internacionales alcanza 84% de la oferta programada en junio de 2022
Al Momento

De enero a julio de 2022 se incrementó 35.7% la atención de pasajeros en los aeropuertos de la red ASA

Por Redacción FM
11 agosto, 2022
0

Calidad y seguridad en los servicios aeroportuarios: prioridad y compromiso permanente de Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Leer más
  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
  • Home

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In