CIUDAD DE MÉXICO.- Agosto y septiembre son meses de ilusión para millones de familias mexicanas: listas de útiles, mochilas nuevas y el entusiasmo de los estudiantes al volver a las aulas. Sin embargo, detrás de este ambiente positivo se esconde una amenaza creciente: los fraudes digitales en temporada escolar, diseñados para aprovechar el gasto masivo y la prisa de los padres de familia.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), una familia mexicana gasta en promedio 7 mil 500 pesos en el inicio del ciclo escolar. Esta cifra, multiplicada por millones de hogares, representa un atractivo escenario para los ciberdelincuentes.
Fraudes digitales más comunes en el regreso a clases
Especialistas de ESET Latinoamérica advierten que existen al menos seis esquemas de estafa que se repiten cada año durante esta temporada:
1. Suplantación de instituciones educativas
Los criminales envían correos electrónicos falsos con logotipos de escuelas o universidades. Piden depósitos inmediatos bajo amenaza de sanciones legales. Incluso la UNAM ha alertado a sus alumnos sobre este tipo de engaños.
2. Tiendas falsas de útiles y uniformes
Sitios web apócrifos imitan comercios reconocidos, solicitan pagos anticipados y desaparecen sin entregar productos.
3. Becas y apoyos inexistentes
Portales fraudulentos simulan programas de becas oficiales para obtener datos bancarios de los usuarios y robar información.
4. Ofertas laborales engañosas
Estudiantes universitarios reciben propuestas de empleo en línea con sueldos atractivos. Para “procesar contratos” piden transferencias o información bancaria que después es utilizada para cometer fraudes.
5. Wi-Fi público malicioso
Redes abiertas en librerías o zonas escolares interceptan contraseñas y accesos bancarios, comprometiendo información sensible.
6. Estafas en renta de vivienda
Falsos arrendadores publican anuncios de departamentos o cuartos, piden depósitos de garantía y nunca entregan el espacio.
La urgencia: el arma psicológica de los estafadores
Más allá de la tecnología, los delincuentes se apoyan en la ingeniería social. La prisa por inscribir a un hijo, conseguir una beca o asegurar vivienda hace que las víctimas bajen la guardia.
David González, investigador de ESET Latinoamérica, advierte que los mensajes fraudulentos se personalizan con bases de datos robadas: incluyen nombres, escuelas y hasta grupos escolares para generar confianza y aumentar la efectividad del engaño.
Cómo protegerse de los fraudes en temporada escolar
Los especialistas recomiendan a padres, maestros y estudiantes adoptar medidas de prevención digital:
Revisar con atención remitentes y dominios de correos electrónicos.
Comprar únicamente en sitios oficiales o cadenas reconocidas.
Evitar redes Wi-Fi públicas para operaciones bancarias o compras en línea.
No compartir datos personales ni bancarios en respuesta a mensajes sospechosos.
Verificar referencias de anuncios de vivienda y empleos en línea.
La clave está en la educación digital constante: enseñar a identificar señales de alerta es tan importante como contar con herramientas de ciberseguridad.
Un regreso a clases seguro depende de la prevención
El regreso a clases no debe convertirse en un escenario de pérdidas económicas o robo de información. Con cultura de prevención digital, las familias mexicanas pueden disfrutar de este periodo sin caer en fraudes.
AM.MX/fm