Fórmulas lácteas y alimentos ultraprocesados son dañinos para niñas y niños de cero a 36 meses

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La mayor parte de las fórmulas lácteas y alimentos infantiles como papillas y snacks que se promocionan en redes sociales tienen alto contenido de azúcares añadidas, grasas trans, sodio y proteínas.

Estos productos se publicitan de forma engañosa para convencer a madres, padres y personas cuidadoras de adquirirlos para consumo de sus hijas e hijos, con el consecuente daño a la salud, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Durante el foro virtual sobre la lactancia materna como base de la alimentación saludable y los indicadores de esta práctica, especialistas del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, a cargo de Simón Barquera Cervera, coincidieron en la importancia de la lactancia materna para el bienestar del binomio madre-hijo; así como la necesidad de trabajar en todos los niveles para evitar que los intereses comerciales sean los que determinen la salud de nuestro país.

Señalaron que todas las fórmulas lácteas, sucedáneos de la leche materna y alimentos infantiles deben incluirse en la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, que establece los requisitos comerciales y sanitarios que deben cumplir.

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, las investigadoras del CINyS-INSP, Luz Dinorah González Castell, Mishel Unar Munguía, Ivonne Ramírez Silva y Anabelle Bonvecchio Arenas, emitieron recomendaciones para mejorar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y las prácticas de alimentación complementarias.

Recordaron la importancia de continuar la lactancia materna hasta los dos años de edad y reforzar la ingesta de frutas, verduras, carnes y huevo en niñas y niños de seis a 24 meses, además de eliminar el consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados.

Señalaron también que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 https://bit.ly/3A15gvw puso al descubierto el uso excesivo de biberones para alimentar a niñas y niños de dos años de edad. Esto los hace más propensos al desarrollo de caries y deformación de la boca, por lo que deben erradicarse, recomendaron las expertas.

Explicaron que la alimentación exclusiva con leche materna desde el nacimiento hasta los seis meses evitaría cada año la muerte prematura de mil 700 niñas y niños. Asimismo, generaría ahorros por 200 mil millones de pesos, cantidad que se estima es destinada a la atención de la salud de madres, niñas y niños, pérdida de productividad y compra de fórmulas y alimentos infantiles.

También coincidieron en que es necesario actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SSA1-2012, Productos y servicios. Fórmulas para lactantes, de continuación y para necesidades especiales de nutrición, para incluir la prohibición de cualquier tipo de publicidad engañosa, https://bit.ly/3dahnNK
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras