Falta de espacios para dreamers, reflejo del rezago histórico de la oferta educativa

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de marzo (AlmomentoMX).- La falta de espacios para los dreamers no es un problema de coyuntura, sino un reflejo del rezago histórico en el sector educativo en México, aseguró el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Ojeda.

Al referirse a la postura relativa de que no hay dinero para atender una posible deportación masiva de estudiantes mexicanos que viven en la Unión Americana, el legislador perredista declaró que en la actual administración federal, la educación no ha sido prioritaria y para el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, no ha sido un tema atendido, incluso y pese a la movilizaciones de los jóvenes que han sido rechazados.

Lo que vendieron como reforma educativa, comentó, solo fue un cambio administrativo y laboral que no resolvió el tema de los rechazados en la educación media superior y superior.

Recordó que en la reforma al tercero constitucional del 2011, se aprobó que la educación media superior sea obligatoria a partir del ciclo escolar 2022, pero de seguir con la actual política del Gobierno Federal, será muy difícil cumplir con esa disposición constitucional.

Expuso que la mala planeación del secretario de educación y la omisión en cumplimiento de sus obligaciones, apunta a que en el año 2022, garantizar el 100 por ciento de los espacios a los jóvenes para que ingresen a la educación media superior sólo será un sueño que no podrá alcanzarse.

Anunció que en breve enviará al pleno de la Cámara Baja una iniciativa para que se adelante el cumplimiento de garantizar el 100 por ciento de espacios en educación media superior, porque “si el secretario no quiere cumplir con sus obligaciones, desde la Cámara de Diputados estableceremos los lineamientos mínimos para concretar este objetivo”.

Lamentablemente, dijo, la actual administración y su secretario de Educación Pública, en lugar de enviar al Congreso de la Unión propuestas legislativas para asegurar un espacio para los jóvenes, tanto para los posibles deportados, como los demandantes que residen en México, se dedicó a anunciar con bombo y platillo una iniciativa preferente que solo atiende un aspecto burocrático, para supuestamente reconocer los estudios de los dreamers.

Sin embargo, sostuvo el diputado Ojeda, como lo denunciamos en días pasados, de nada sirve que un joven deportado pueda revalidar sus documentos, si no existen espacios suficientes.

El diputado Alejandro Ojeda reiteró que ni el Gobierno Federal ni la SEP están creando políticas ni generando estrategias para asegurar que los jóvenes deportados tengan la oportunidad de acceder al sistema de educación pública.

Señaló que se están generando iniciativas mal diseñadas que simplemente están poniendo la necesidad de educación en bandeja de plata para favorecer a las universidades privadas y, todavía peor, a las llamada “universidades patitos” para que encuentren en los dreamers un jugoso negocio.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Concentran 12 penales 56% de las líneas telefónicas denunciadas por extorsión: Omar García Harfuch; van por bloquear señales en cárceles

En el Informe del Gabinete de Seguridad, el secretario detalló que para inhibir este delito y proteger a la población se han bloqueado las señalas las antenas de comunicación en torno a los penales de Altamira y Matamoros, Tamaulipas; así como el bloqueo total de los servicios 3G y 4G en los alrededores del penal de Santa Marta Acatitla, en la Ciudad de México.

Informe revela que los brasileños enfrentan 252 estafas al año pese a confiar en detectarlas

El informe State of Scam Brazil, elaborado por...

Hallan sin vida a menor desaparecida tras agresión armada en Juchitán, Oaxaca

La menor fue hallada muerta la tarde de este martes al interior de un domicilio particular en la Colonia La Planta, en Juchitán de Zaragoza.

DIARIO EJECUTIVO: Paracho: ejemplo del desastre neoliberal

Roberto Fuentes Vivar · El caso cultural de los sombreros...