Falta de información sobre el ciclo menstrual: de las principales barreras para equidad y salud en México

Fecha:

La Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, realizada por Essity, UNICEF México y Menstruación Digna México, reveló que 69% de las adolescentes, mujeres y personas menstruantes encuestadas tenía poca o ninguna información al momento de su primer periodo

En el marco del Día de la Salud Menstrual, el 28 de mayo, es indispensable visibilizar los desafíos que enfrentan las personas en México respecto al conocimiento y manejo del ciclo menstrual. La “Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual”, realizada por Essity, UNICEF México y Menstruación Digna México, reveló que 69% de las adolescentes, mujeres y personas menstruantes encuestadas tenía poca o ninguna información al momento de su primer periodo.

Esta carencia de información, además de perpetuar mitos y estigmas, impacta negativamente en la salud, la autoestima y la participación plena de las mujeres y personas menstruantes en sus actividades diarias. De hecho, entre las 3,000 personas encuestadas —de 17 a 70 años—, 20 % señaló que carece de infraestructura necesaria para la gestión menstrual en su hogar, escuela u oficina.

Además, la encuesta destaca que, en Puebla, uno de los estados donde se enfatizó la investigación, 77 % de las consultadas señaló que no hay productos gratuitos de gestión menstrual en sus escuelas o centros de trabajo. En cambio, Baja California y Chihuahua fueron los estados donde más se ofrecen productos de salud menstrual en los contextos laboral y escolar.

“Para Essity, cerrar la brecha en salud menstrual requiere una respuesta integral por lo cual estamos trabajando en cuatro áreas clave de impacto: garantizar el acceso a productos, soluciones y servicios de salud menstrual seguros y asequibles; asegurar el acceso a agua limpia y a instalaciones sanitarias seguras y privadas; brindar educación e información inclusiva y precisa sobre el manejo de la salud menstrual; y normalizar la menstruación, eliminando estigmas y visibilizando también las necesidades asociadas al ciclo menstrual y la menopausia”, dijo Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa de Essity LATAM 

Como parte de las acciones de Essity para promover el Día de la Salud Menstrual, este año celebró la segunda edición de Ciclo M, en alianza con UNICEF México y la colectiva Menstruación Digna México. 

Esta iniciativa tiene por objetivo derribar mitos, compartir información científica, experiencias y crear conciencia alrededor de este proceso natural que abarca aproximadamente 40 años de la vida de las mujeres y personas menstruantes. Durante el evento se compartieron más de 1,000 minutos de información sobre el ciclo menstrual, se realizaron más de 15 talleres con diferentes temáticas a los que tuvieron acceso 300 asistentes, entre los cuales destacaron autoridades locales y federales, medios de comunicación, influencers e infancias.

Además de la participación del público en general, las legisladoras y autoridades educativas pudieron conocer las inquietudes sobre la gestión menstrual en la vida diaria de estudiantes y personas con diferentes actividades. 

“Con el apoyo de UNICEF y Menstruación Digna México, buscamos que la información sobre el ciclo menstrual esté disponible, con honestidad y respeto, para todas las personas que tengan dudas e inquietudes. Es responsabilidad de todos asegurar un ambiente propicio para lograr el libre desarrollo de las mujeres y personas menstruantes en cualquier entorno. El bienestar durante el ciclo menstrual es una cuestión de derechos”, añade Camargo.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.