Expertos revelan cómo el cuidado puede cambiar el futuro de nuestras ciudades

Fecha:

Ciudad de México.- En el primer foro “Ciudades Cuidadoras, Ciudades Transformadoras”, autoridades y especialistas de América Latina y el Caribe coincidieron en que los gobiernos locales y la ciudadanía son el eje operativo del sistema público de cuidados. Durante la plenaria inicial, se subrayó que llevar estas políticas al territorio no es un complemento, sino una estrategia para reducir desigualdades, reconocer el trabajo de cuidado no remunerado y avanzar en justicia social con perspectiva de género y comunitaria.

La secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz, recordó el compromiso del gobierno capitalino al moderar la sesión y enfatizó: “Es muy claro lo que ha dicho la Jefa de Gobierno, ninguna evolución va a tener en realidad sentido, ninguna será suficiente si no transformamos la vida de las mujeres, esa revolución está pendiente. Redistribuir el cuidado es desmantelar el patriarcado.”

Experiencias regionales destacan la importancia de la cercanía comunitaria, servicios adecuados y cambio cultural

Desde Uruguay, Silvana Pissano compartió el programa “Cuidar nos transforma”, destacando la articulación social, urbana, ambiental y comunicacional para generar entornos seguros y corresponsables. La representante de La Habana, Mayté Vigoa de la Uz, subrayó la consolidación de cuidadores formados, centros de protección y personal especializado al afirmar: “Cuando hablamos de ciudades cuidadoras estamos hablando de calidad de vida”.

A su vez, Epsy Campbell planteó que el rediseño del espacio público debe iniciar en la educación temprana e incluir todas las capacidades: “Creo que en las ciudades está la clave, en la medida que tengamos una ciudad en la cual, como habitantes en general, no sólo las mujeres, nos sintamos queridos, seguros, que sea accesible para todas las capacidades, seguro vamos a tener un bienestar generalizado.”

Mesas de trabajo abordaron derechos, economía del cuidado y resiliencia ante la crisis climática

Tres mesas reunieron autoridades de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, Brasil, Ecuador y pueblos originarios. En la discusión sobre derecho al cuidado con enfoque interseccional se enfatizó que cada territorio integra trayectorias múltiples que requieren soluciones flexibles. En la mesa de economía del cuidado, la secretaria del Trabajo capitalina, Inés González Nicolás, expuso acciones como programas de cuneros comunitarios para niñas y niños de 45 días a 3 años, orientados a garantizar autonomía económica femenina y no a retornar a las mujeres al hogar.

En la sesión sobre ciudades cuidadoras y crisis climática, alcaldesas y representantes como Diana Caiza, Eugenia Gómez y liderazgos comunitarios resaltaron que reconocer a las y los cuidadores —principalmente mujeres— potencia inclusión, resiliencia y sostenibilidad. Voces indígenas, como la de Martha Bautista Zamano, y académicas como Jahayra Guadalupe Gómez Osorio, insistieron en integrar saberes comunitarios.

La moderación del foro concluye que centrar el cuidado fortalece el tejido social y evita dejar a nadie atrás

La moderación concluyó que poner el cuidado al centro fortalece el tejido social y evita dejar a nadie atrás. Este enfoque no solo dignifica a quienes realizan el trabajo de cuidado, sino que también abre oportunidades para integrar sus saberes, experiencias y necesidades en el diseño de ciudades más justas y equitativas. La colaboración entre gobiernos locales y comunidades es crucial para construir un futuro donde el cuidado sea un pilar fundamental en la vida urbana.

 

AM.MX/JC

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco ha brindado 14 mil 450 asesorías durante el operativo Vacacional y Turístico de Verano 2025

Además se han realizado 776 conciliaciones que han derivado en un monto recuperado total de 2 millones 352 mil 133.46 pesos en favor de las personas consumidoras. 14 mil 450 asesorías durante el operativo Vacacional y Turístico de Verano 2025

México establece precios mínimos para la exportación de jitomate con el fin de proteger a productores nacionales

Esta medida, que entra en vigor a partir del 8 de agosto de 2025, está diseñada para proteger a los productores mexicanos y mantener la estabilidad en el mercado de exportación.

Casa de la Mujer en Cuauhtémoc se consolida como un centro integral de apoyo

La Casa de la Mujer en Cuauhtémoc ofrece atención integral y servicios gratuitos para mujeres, adolescentes y niñas, promoviendo su bienestar emocional y físico. Con programas como Reacción Violeta, garantiza espacios seguros y apoyo legal.

Salomón Jara encabeza Mega Tequio de Reforestación en Monte Albán

El gobernador encabezó el Mega Tequio de Reforestación en Monte Albán, que tiene como meta la intervención de 500 hectáreas en diversas fases.