Existe una crisis planetaria por el uso del agua: Jorge Escobar

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Ya estamos en un momento de crisis planetaria por el uso del agua, por la disponibilidad en algunas regiones del planeta, por el desperdicio del agua en otras, por la falta de compromisos de gobiernos y de ciudadanos respecto a la conservación y aprovechamiento sustentable del agua, señaló el Mto. en Ciencias Jorge Escobar Martínez, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos.

En su participación en el Simposio, Agua, Recurso y Medio Ambiente organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, señaló que lo que pasa con el agua es indiscutible, todavía tenemos más de 2 mil millones de personas sin acceso al agua en el mundo.

“En nuestro país, también son varios millones de personas que siguen teniendo dificultades o simplemente ausencia de capacidad para acceder al agua”.

Indicó que en los objetivos de desarrollo sustentable, aparece como el apartado 6: Agua y saneamiento para todos y este objetivo se plantea para resolverse en un horizonte que no va más allá de 8 años, al 2022 nada mas nos quedan 4 años,

“Tenemos con esta búsqueda de objetivos, más de 30 años, todos sabemos que recientemente no más de 6 o 8 años la comunidad mundial hemos empezado a darle importancia, difusión y compromiso a esos objetivos del desarrollo sustentable. En 2022, también hay una cuerdo en relación a la conservación y cuidado del agua”.

Indicó que hoy toca abordar el tema de las aguas subterraneas, aguas generalmente invisibles y que hemos sido un poco miopes en relación al agua corriente que baña nuestros ríos.

Señaló que en la mayoría de las zonas áridas todas las actividades productivas dependen absolutamente de la disponibilidad escasa del agua. Tenemos una heterogeneidad en el grado de comprensión y en grado de crisis relacionada con la vida que depende del agua.

Al referirse al tema de la sobre explotación, cuando hablamos del tema, inmediatamente se nos llena la boca de datos y elementos de información y terminamos generando diagnósticos, como si diagnosticar el problema fuese el 99 por ciento del análisis del agua, y la verdad es que de diagnósticos estamos llenos.

Sabemos, dijo, que el agua está contaminada, también sabemos que no es suficiente y no está distribuida de la misma manera que la población, a pesar de que esto ha sido unas situación muy natural, nosotros nos aglutinamos al rededor del recurso, pero hay muchas comunidades que no tienen agua, que ya se la acabaron o lo peor, que es la redistribución del recurso por razones del cambio climático.

El Mto. en Ciencias Jorge Escobar Martínez, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos, hizo un llamado a implementar en los programas de educación básica la importancia del conservar y uso del agua.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cegid analiza cómo priorizar el talento interno

El 42% de las organizaciones considera fundamental medir...

¡No es broma! Estos son los dos tipos de cáncer que más afectan la salud urinaria de los hombres

Según datos de 2022 dados por Pfizer, el cáncer de próstata concentró más del 29 por ciento de los diagnósticos masculinos en América Latina y el Caribe, siendo el de mayor incidencia en la región. En cuanto al cáncer de vejiga, los hombres tienen 4 veces más probabilidades de ser diagnosticados con esta enfermedad que las mujeres.

Asamblea en la Ciudad de México une voces latinoamericanas por los derechos LGBTIQ+

La Ciudad de México fue sede de la Asamblea General de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris, donde gobiernos locales reforzaron su compromiso con la inclusión, la igualdad y la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+.

El Museo Vivo del Muralismo celebra el Día de Muertos con danzas y ritmos del Xantolo en la Noche de Museos: SEP

La tradicional fiesta de “Todos los Santos” de la cultura huasteca llega al MVM este 29 de octubre, con una cartelera cultural gratuita que celebra el encuentro entre el mundo terrenal y el espiritual, entre murales y danzas que llenarán de vida cada rincón. La ofrenda de este año en el museo rinde homenaje a Luz Jiménez, musa náhuatl y figura inmortalizada en el mural La maestra rural de Diego Rivera