Exhorta Alejandra Lagunes a la FGR garantizar respeto a pueblos originales

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora Alejandra Lagunes del Partido Verde solicitó, ante el pleno del Senado de la República, respeto a los usos y costumbres de los pueblos originarios y que se garanticen sus derechos reconocidos desde la constitución y los tratados internacionales que México ha firmado y que el Senado ha ratificado.

Reconoció el apoyo de las legisladoras Xóchitl Gálvez y Olga Sánchez Cordero al respaldar el exhorto a la Fiscalía General de la República y a las 32 fiscalías estatales a generar protocolos internos para garantizar el respeto de los estándares nacionales e internacionales en materia de pueblos indígenas que ingresen al territorio nacional con sus medicinas ancestrales.

De igual forma, solicitaron a la FGR abstenerse de efectuar detenciones arbitrarias y apegarse estrictamente a los principios de legalidad y seguridad jurídica contemplados en los artículos 14 y 16 de la Constitución.

“Buscamos que el poder judicial de la Federación vele por el respeto y garantía de los derechos reconocidos a las personas indígenas para la portación y el traslado de sus plantas ancestrales, recursos y demás productos de medicina tradicional en absoluta libertad dentro del territorio mexicano” dijo.

Agregó que, otro de los objetivos de esta petición a la FGR es garantizar la aplicación de los estándares nacionales e internacionales en materia de pueblos indígenas en los procesos jurisdiccionales de los médicos y curanderos actualmente en prisión.

Explicó que, actualmente 4 médicos tradicionales originarios de Perú, Brasil y Colombia, están en prisión, privados de la libertad por traer consigo sus plantas medicinales, lo que para ellos forma parte esencial de su relación con sus tierras y sus costumbres, y hoy, son acusados por el Estado mexicano por introducción de estupefacientes conforme al art.194 del Código Penal que contempla una pena entre 10 y 25 años de prisión.

Mencionó que la primera ley que criminalizó los usos de estas sustancias data de 1620 y a la fecha, más de 400 años después, se siguen persiguiendo y castigando con prisión a integrantes de pueblos y comunidades por sus costumbres y cosmovisión.

“No podemos permitir que se siga criminalizando a los pueblos y comunidades indígenas de nuestra región por sus prácticas tradicionales, en materia de medicina ancestral , toda vez que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas tienen derechos reconocidos desde la constitución y los tratados internacionales que México ha firmado y que este Senado ha ratificado” finalizó
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Maru Campos abandera a atletas rarámuri que participarán en los Juegos Maestros Indígenas 2025

La gobernadora abanderó a la delegación de 18 atletas rarámuri que participará en la cuarta edición de los Juegos Maestros Indígenas 2025.

Pemex tiene un respiro: analistas de Skandia

Estos instrumentos financieros serán colocados en los mercados internacionales a través del fideicomiso Eagle Funding LuxCo, de la que se tenía previsto que recaudaría entre $7,000 y $10,000 millones de dólares, pero finalmente escaló hasta $12,000 millones de dólares debido a la alta demanda de inversionistas, siendo la segunda emisión de bonos estructurados más grande en la historia en un solo tramo.

¡Cuida tu salud! Detección de cáncer cervicouterino sin costo en Mérida

El Centro de Salud Urbano de Mérida realizará jornadas gratuitas de detección de cáncer cervicouterino todos los viernes del mes de agosto.

Dan de baja a 25 policías de Campeche; son acusado de acoso y extorsión

“Estos policías resultaron responsables de acoso sexual a sus compañeras policías, uso de sustancias ilícitas y extorsión a la ciudadanía”.