Estudiantes de México reclutados por el crimen organizado, un reportaje del New York Times

Fecha:

Sinaloa.- En las últimas horas el diario estadounidense The New York Times, ha publicado un reportaje de las periodistas Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, que estuvieron trabajando desde Culiacán, México, un estado dominado por uno de los grupos más fuertes del crimen organizado; el Cártel de Sinaloa, que en los últimos días no ha dejado de ser noticia en el país, por diversos ataques armados, detenciones y homicidios, dejando como víctimas a policías municipales, influencers, entre otros.

El reportaje cuenta con entrevistas a estudiantes que se dedican a la rama de las ciencias, específicamente en el área de química, y son reclutados para la creación y adaptación del fentanilo, una droga sintética considerada más fuerte que la heroína y la morfina. Uno de los problemas actuales entre los gobiernos de Estados Unidos y México.

Según la información, lo que buscan los miembros del Cártel de Sinaloa es crear el compuesto químico desde su base para evitar la importación de materiales desde otros lugares del mundo.

El reportaje cuenta con siete entrevistas, entre las cuales se encuentran tres de los llamados “cocineros” de fentalino, estudiantes de química, en la información que otorgan mencionan que se les ofrece un pago de aproximadamente 800 dólares mensuales, lo que equivaldría a 16, 400 pesos mexicanos, hasta bonos de 1000 dólares, uno de ellos de 19 años comentó que el dinero le sirve para ayudar a un familiar que tiene problemas médicos.

“Somos una empresa, lo que hace una empresa es invertir en sus mejores perfiles”, comento el denominado reclutador a las periodistas. En su entrevista relata cómo es a selección de los miembros para hacer la droga sintética mediante vigilancia constante antes de efectuar el primer contacto.

Por medio de la investigación de Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, se puede conocer más sobre la fabricación y condiciones de vida de los que colaboran en la producción del fentanilo, una actividad que menciona una de las entrevistadas, es algo “común”, pues sus familiares ya habían trabajado para el Cártel de Sinaloa.

Este reportaje se da en un ambiente de tensión entre Estados Unidos y México, después de las declaraciones del actual presidente Donald Trump, al asegurar la imposición de medidas arancelarias, y después la contestación de la presidenta Sheinbaum al señalar que el consumo de drogas y adquisición de armas se da en el país vecino.

AM.MX/ATZ

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco comparte consejos para sacar el mejor provecho y evitar abusos en casas de empeño

La Profeco es la única autoridad reguladora de casas de empeño. Existen 8 mil 553 establecimientos de este giro con registro ante la Procuraduría

Alex Toledo aborda las responsabilidades afectivas que transforman el desenlace en “El Invierno entre Nosotros” (Pt 2)

Alex Toledo profundiza en la adultez emocional, los silencios que deterioran una relación, las responsabilidades compartidas entre los protagonistas y el impacto que El Invierno entre Nosotros ha generado entre lectores que atraviesan procesos de ruptura.

Conmemoran el 115 aniversario de la Revolución Mexicana en Chetumal

En total participaron 54 contingentes, y el desfile concluyó en el Monumento al Renacimiento tras aproximadamente una hora con 35 minutos.

Universidad chilena y SQM sellan alianza estratégica para impulsar innovación y formación especializada

Se formalizó un acuerdo de cooperación entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y SQM Yodo Nutrición Vegetal