Estudiantes de México reclutados por el crimen organizado, un reportaje del New York Times

Fecha:

Sinaloa.- En las últimas horas el diario estadounidense The New York Times, ha publicado un reportaje de las periodistas Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, que estuvieron trabajando desde Culiacán, México, un estado dominado por uno de los grupos más fuertes del crimen organizado; el Cártel de Sinaloa, que en los últimos días no ha dejado de ser noticia en el país, por diversos ataques armados, detenciones y homicidios, dejando como víctimas a policías municipales, influencers, entre otros.

El reportaje cuenta con entrevistas a estudiantes que se dedican a la rama de las ciencias, específicamente en el área de química, y son reclutados para la creación y adaptación del fentanilo, una droga sintética considerada más fuerte que la heroína y la morfina. Uno de los problemas actuales entre los gobiernos de Estados Unidos y México.

Según la información, lo que buscan los miembros del Cártel de Sinaloa es crear el compuesto químico desde su base para evitar la importación de materiales desde otros lugares del mundo.

El reportaje cuenta con siete entrevistas, entre las cuales se encuentran tres de los llamados “cocineros” de fentalino, estudiantes de química, en la información que otorgan mencionan que se les ofrece un pago de aproximadamente 800 dólares mensuales, lo que equivaldría a 16, 400 pesos mexicanos, hasta bonos de 1000 dólares, uno de ellos de 19 años comentó que el dinero le sirve para ayudar a un familiar que tiene problemas médicos.

“Somos una empresa, lo que hace una empresa es invertir en sus mejores perfiles”, comento el denominado reclutador a las periodistas. En su entrevista relata cómo es a selección de los miembros para hacer la droga sintética mediante vigilancia constante antes de efectuar el primer contacto.

Por medio de la investigación de Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, se puede conocer más sobre la fabricación y condiciones de vida de los que colaboran en la producción del fentanilo, una actividad que menciona una de las entrevistadas, es algo “común”, pues sus familiares ya habían trabajado para el Cártel de Sinaloa.

Este reportaje se da en un ambiente de tensión entre Estados Unidos y México, después de las declaraciones del actual presidente Donald Trump, al asegurar la imposición de medidas arancelarias, y después la contestación de la presidenta Sheinbaum al señalar que el consumo de drogas y adquisición de armas se da en el país vecino.

AM.MX/ATZ

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras