¡Esto es lo que hacemos los mexicanos con el internet!

Fecha:

 -La manera en que las personas se conectan entre sí, acceden y comparten información cambia a un ritmo acelerado gracias a la acción de la ciencia y la tecnología que nos brindan nuevos dispositivos y herramientas asociados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de mayo (AlMomentoMX).— De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el uso del internet a incrementado, en comparación con el 2017, pues el 65.8% de la población en México, han expresado que usan la red, lo cual representa que 74.3 millones de personas están conectadas.

Además, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) a mayor nivel de escolaridad, mayor es el uso del internet, pues de aquellos que cuentan con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado), sólo un 4.9% no lo usa. Los que cuentan con estudios de nivel medio superior (preparatoria o equivalente) representan un 11.5% y entre los que cuentan con estudios de nivel básico (primaria o secundaria), la cifra aumenta a un 45.1%.

Las principales actividades realizadas en Internet durante 2018 fueron: 

  • Para entretenimiento (90.5%)
  • Para comunicarse (90.3%)
  • Para obtener información (86.9%)
  • Para apoyo a la educación/ capacitación (83.6%)
  • Acceder a redes sociales (77.8)
  • Descargar software (49.2%)
  • Interactuar con el gobierno (31.0%)
  • Ordenar o comprar productos (19.7%)
  • Operaciones bancarias (15.4%)

 

Sobre el tema de telefonía celular, es importante señalar que actualmente se mantiene como un servicio de gran importancia para la población por su rápida conectividad, fácil traslado y acceso, así como su multifuncionalidad constantemente actualizada.

El 73.5% de la población objetivo indicó ser usuaria de teléfono celular (habilitado para hacer y recibir llamadas o mensajes). De ellos, un 83.8% cuenta con al menos un celular de los llamados “teléfonos inteligentes” o “Smartphone”; un 0.8% cuenta con al menos un celular común y un celular inteligente a la vez, y un 15.4% únicamente cuenta con al menos un celular común.

Sobre la conectividad de los hogares por entidad federativa se señala a Sonora como la entidad con la proporción más alta (81.4%), lo que representa 28.5 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.

Sonora, Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California, Nuevo León, Ciudad de México, Sinaloa, Jalisco y Colima son las entidades donde más del 60.0 por ciento de los hogares disponen de conexión a Internet. No obstante, las entidades con la menor disponibilidad de este servicio son Oaxaca y Chiapas, con proporciones del 29.5% y 24.6%, respectivamente.

*La Asociación de Usuarios de Internet (AUI) decidió en 2005 conceder un día para celebrar las posibilidades que brinda la red a los habitantes alrededor del mundo.

Pero el hito más importante llegó el 27 de marzo de 2006. Las Naciones Unidas, en la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, aprobaron designar al 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Avalan 433 ejidatarios la operación de Time Ceramics en Emiliano Zapata, Hidalgo

Ejidatarios desconocen a Gumaro Zamorano Sánchez; es un transportista en campaña pagada para desprestigiar a la empresa

Javier May inaugura el Festival del Chocolate 2025

En la inauguración del Festival del Chocolate 2025, se destacó que Tabasco es el principal destino turístico del cacao y del chocolate en el mundo.

Yucatán refuerza su seguridad con nuevas motocicletas patrulla

Estas motocicletas tipo patrulla están equipadas con sirena electrónica, torreta, radio de comunicación y equipo táctico.

Presentan en la COP30 un modelo de convivencia entre humanos y cocodrilos para enfrentar el cambio climático en Michoacán

El proyecto del Cocodrilario Ecoturístico “El Manglito”, una solución de conservación, educación ambiental y turismo sustentable impulsado por la Fundación Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, el Gobierno de Michoacán y organizaciones juveniles ante la pérdida de hábitat y los riesgos por sobrepoblación de cocodrilos