Estandarizar planes y programas de formación de profesionales de la salud mejora la atención médica

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El director general de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, José Luis García Ceja, se pronunció por estandarizar los planes y programas de formación del personal médico en espacios clínicos, con el objetivo de que las y los estudiantes cuenten con mejores herramientas para reflexionar, evaluar, investigar, diagnosticar y, de esta forma, mejorar la atención.

Durante su participación en el XVIII Foro Nacional y IV Internacional de Educación en Salud, organizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que las áreas de enseñanza del IMSS y de la Secretaría de Salud elaboran guías para la estandarización de las estrategias educativas, que constituirán una ventana de oportunidad para mejorar la calidad de la atención médica.

Señaló que la calidad de la enseñanza en nuestro país es muy variable, por lo cual la aplicación de un método sistemático o estandarizado hará más eficiente el proceso de enseñanza.

Al impartir la conferencia magistral: “Escenarios clínicos óptimos para el desarrollo de competencias del personal de salud en formación”, García Ceja señaló que un médico en formación debe trabajar en equipo, tener actitud positiva ante nuevos conocimientos científicos, comprometerse con la prevención y promoción de la salud, ver al ser humano como un todo, e interactuar con pacientes y familiares, así como aplicar principios bioéticos.

Ante integrantes de la comunidad médica nacional e internacional, indicó que, en el proceso de enseñanza, se debe dar prioridad a la construcción de conocimiento más que a la transmisión de información. “Hay quienes utilizan el método del enciclopedismo y creen que la docencia sólo es leer capítulos de libros de un día para otro”.

En este proceso de enseñanza, es importante la participación de pacientes y la incorporación de nuevas tecnologías en las intervenciones quirúrgicas, como la inteligencia artificial.

Durante el proceso de enseñanza en escenarios clínicos se debe dialogar y preparar al paciente, identificar las necesidades del estudiante, elegir un modelo sistemático de enseñanza y realizar prácticas de aprendizaje.

“De acuerdo con la evidencia científica, investigaciones desarrolladas en materia educativa muestran que el conocimiento se construye partiendo de una base de reflexión,” dijo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a más de 3.4 millones de personas

Desde que arrancó el programa “Jóvenes construyendo el futuro” se han beneficiado a 3.4 millones de hombres y mujeres.

¡Esperanza para la vaquita marina! Sedema reporta crías de ejemplares

La Secretaría de Medio Ambiente, Sedema, celebró el anunció...

Universidades públicas están al borde del paro nacional por falta de recursos, advierten trabajadores

Al menos 52 mil trabajadores de universidad públicas del país ganan el salario mínimo

Mara Lezama rescata parques para el disfrute de las familias de Chetumal

Mara Lezama entregó los parques Antorchista y Benito Juárez, que forman parte de los espacios públicos que fortalecen la vida comunitaria.