sábado, junio 29, 2024

ESTADO DE LOS ESTADOS: Propiedad privada en peligro

Lilia Arellano

“El código moral del fin del milenio no condena
la injusticia, sino el fracaso”. Eduardo Galeano

Propiedad privada en peligro
Pobreza y miseria empujan al país al precipicio
Insisten gobernadores en un nuevo pacto fiscal
Descarga verborreica de López sobre seguridad

Ciudad de México, 17 de julio de 2020.- Otro de esos golpes de los cuales será difícil recuperarse, si se les permite asestarlo a los Morenistas, y que van directamente a la clase media, se encuentra en la iniciativa para regular lo ya enmarcado en la ley dentro del mercado inmobiliario. Con esta intentona el gobierno pretende abdicar de su obligación de otorgarle vivienda a los ciudadanos y desvía tal al arrendamiento, presentando renglones en los cuales se altera por completo lo hoy aceptado y practicado tanto por el que renta como por el arrendador. Se pretende pasar de 2 o 3 meses de depósito a solamente uno; cancelar la obligación de presentar un fiador o fianza en la cual se soliciten propiedades; en caso de desalojo debe esperarse a que el arrendador encuentre un lugar en 5 kilómetros a la redonda y se les debe notificar con un mínimo de dos meses de anticipación. No dudan en mentir con tal de encontrar peso a su argumentación: se están realizando decenas de desalojos en la CDMX. Se basan en el ir y venir de camiones de mudanzas los cuales han sido contratados por quienes cerraron sus negocios, comercios, las oficinas, y lo han hecho por su propia voluntad ya que los desalojos no son posibles por no estar laborando ni juzgados ni tribunales.

Se dice, pero no está escrito, se trata de una medida temporal, solamente por lo que dure la pandemia, pero con este mismo argumento, se recordará, nos ensartaron el pago de tenencia de automóviles, la cual era, supuestamente, solamente para captar fondos antes y durante la Olimpiada. Se quedó para siempre. Habrá de ponerse mucha atención en esta iniciativa presentada por los integrantes del Congreso en la capital del país porque, según lo experimentado, posterior a una aceptación de esta naturaleza, las iniciativas empiezan a ser presentadas en los congresos locales. Otro ejemplo de ello se tiene en el Impuesto sobre Nómina iniciado en Nuevo León y después aplicado al resto del país. Alterar todo lo relacionado con la propiedad privada es totalmente inconstitucional y de utilizar Morena esta iniciativa cuyos fines son totalmente electorales y aplicar la consabida aplanadora por mayoría, las consecuencias se verán en un futuro muy próximo.

La iniciativa es presentada por la diputada Valentín Batres, hermana del senador Martí Batres Guadarrama. Como es sabido ambos liderean una de las ex tribus perredistas y ha sido permanente práctica el lanzar este tipo de iniciativas con el fin de mantener la imagen de estar pendiente de las condiciones que puedan favorecer los llamados “más necesitados”. Se advierte, en una medida de esta naturaleza, una caída brutal en el renglón inmobiliario, se reducirá la oferta y por lo tanto el monto de las rentas crecerá. Esta idea ya la venían asentando en, por ejemplo, las modificaciones hechas en lo relacionado a los Derechos Humanos en donde, en efecto, está marcado el derecho a la vivienda, pero ésta es una obligación a cumplir por el Estado y no por los particulares.

Visto así, como medida electorera y pese a que ahora hablan de estar dispuestos a negociar, la ruta seguida es la ocupada por otro de los renglones de ese Pacto de Sao Paulo, en donde la propiedad privada deja de respetarse porque todo lo visto y hecho es propiedad del Estado, sin observar ello es producto del pago de impuestos de los ciudadanos y no brota como maná de las arcas federales o estatales o municipales. Por desgracia no es esta una cortina de humo, es una intención cuya presentación, se ha visto con los apoyos de legisladores federales morenistas, tiene objetivos. Los distractores tal vez podrían permitir se desviaran los reflectores y en razón de proteger a la clase media, no debemos poner más atención a los espectáculos sobre corrupción, los cuales no llegan a ningún logro relacionado con la recuperación de los capitales obtenidos ilegalmente, que a los renglones con los cuales se afecta directamente a la población, a arrendadores y arrendatarios.

A UN PASO DEL PRECIPICIO

La administración federal conduce al país al precipicio en prácticamente todos los frentes: económico, de seguridad, sanitario, de combate a la pobreza y bienestar de la población. Esta gestión se está consolidando como un sexenio perdido. La economía tocó fondo en el segundo trimestre con estimado de 15.1 por ciento, reportó BBVA México, quien evaluó el PIB del país se contraerá 10% en este año, con un rango que va de entre 9 y 12 por ciento. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) calcula la contracción económica mexicana en 9 por ciento. La pérdida de empleos formales se calcula, hasta ahora, en 1.3 millones. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante tendrá un retroceso de 10 años y la pobreza regresa a los niveles de hace 15 años. Y la fuga de capitales es intensa: supera los 15 mil 568 millones de dólares en el primer semestre, impulsada por las políticas y decisiones del gobierno lopezobradorista.

Esta crisis será larga, profunda y estructural, advierte la Cepal. La pobreza pasará de afectar a 41.9 por ciento de la población a 49.5 por ciento, esto es, de 53.6 a 63.3 millones de personas, mientras la pobreza extrema, que advierte el riesgo de menor acceso a alimentos, aquejará a entre 11.1 y 17.4 por ciento, que significa un crecimiento de 14 a 22 millones de personas. Pero la administración de López Obrador se resiste a tomar las medidas adecuadas para hacerle frente a esta situación y concentra sus esfuerzos en programas sociales de rentabilidad electoral con miras a los comicios del próximo año. Mientras, La posibilidad de un rebrote del nuevo coronavirus constituye el principal riesgo para la economía de México, hasta alcanzar una contracción del 9.5 por ciento en 2020, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), quien estima la economía habría alcanzado un límite a la baja en el segundo trimestre debido a los cierres en las actividades productivas derivados de la pandemia por Covid-19, con un desplome cercano a 20 por ciento.

Durante su conferencia de prensa matutina de ayer, en Zapopan, Jalisco, AMLO sostuvo: en materia de finanzas estatales y municipales, el gobierno federal y los locales han heredado una carga de deuda importante, que han buscado enfrentar por diversas vías. En algunos casos con negociación para reducir intereses y en otros “apostar a que no haya fugas en el ejercicio del presupuesto, sobre todo que no haya corrupción para que rinda más el dinero”. Las finanzas públicas de los gobiernos estatales y municipales peligran debido a los recortes de hasta 30 por ciento en las participaciones que reciben por parte del gobierno federal, situación que se agrava por la pandemia de Covid-19, por lo cual algunos estados dispusieron de recursos para apoyar a sectores productivos y redujeron o condonaron impuestos, por lo que verán mermada su recaudación fiscal. A nivel municipal el panorama de sus finanzas también es poco esperanzador, debido a los recortes presupuestales implementados por el gobierno de AMLO.

“Los estados no vamos a poder construir nuestras economías sin la ayuda de la Federación”, le recordó al presidente el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quien aseveró: “No se trata simplemente de extender la mano para pedir más recursos, sino de acordar una estrategia integral que nos permita salir adelante como país, sin eventos protocolarios, sin agendas particulares disfrazadas del bien común y sin descalificaciones”. Y agregó: una estrategia que “abra la posibilidad de convocar a un nuevo pacto fiscal justo y equitativo, para que las finanzas públicas puedan jugar de verdad un papel importante en el proceso de reactivación. Ante la pandemia, a Jalisco no le ha quedado de otra que endeudarse porque el costo de la emergencia sanitaria fue de cinco mil 600 millones de pesos para adecuar hospitales e infraestructura. Es el recurso que se necesitaba para enfrentar la emergencia sanitaria, es una ruta que vamos a defender como la correcta. No estamos hipotecando el futuro de Jalisco, estamos generando mecanismos de financiamiento”, fundamentó y precisó este proceso se ha ido acompañando de la Secretaría de Hacienda federal.

Ante la presión de los gobernadores de un tercio del país para establecer una estrategia nacional frente a las crisis simultáneas, AMLO finalmente aceptó ante el planteamiento de revisar el pacto fiscal para alcanzar un nuevo esquema, “vamos a analizar esa demanda legítima de gobiernos estatales y municipales”. Pero esta aceptación es tramposa, al mismo tiempo conforma un grupo de gobernadores morenistas de: Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; Chiapas, Rutilo Escandón; Tabasco, Adán Augusto López Hernández; Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; Baja California, Jaime Bonilla Valdez; Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; y Puebla, Miguel Barbosa Huerta, para hacer frente a las demandas de los mandatarios de oposición.

11 GOBERNADORES DEMANDAN NUEVO PACTO FISCAL

Los gobernadores Jaime Rodríguez, de Nuevo León; Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila; Francisco García, de Tamaulipas; José Rosas, de Durango; Silvano Aureoles, de Michoacán; José Peralta, de Colima; Enrique Alfaro, de Jalisco; Diego Rodríguez, de Guanajuato; Javier Corral, de Chihuahua; Juan Manuel Carrera, de San Luis Potosí; y Martín Orozco, de Aguascalientes, exigieron la revisión del Pacto Fiscal para una mejor distribución de los recursos recaudados que ayuden a fortalecer a las entidades. También acordaron hacer sinergias e intercambio de experiencias para el mejor aprovechamiento del T-MEC y los demás tratados de libre comercio que México tiene para promover la inversión.

Insistieron en su demanda de celebrar con el gobierno federal una convención hacendaria, para implementar reformas al Convenio de Coordinación Fiscal, toda vez que éste tiene ya más de 40 años y no ha sido actualizado por lo cual es ya inequitativo y obsoleto para atender los requerimientos que presentan los Estados y Municipios. “Son los estados quienes sostienen a la Federación, la que sin preocuparse por la recaudación se queda con un 80% de las participaciones y reparte entre los 32 estados sólo el 20 por ciento”, recriminó Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas. Para el mandatario de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, debe replantearse el mecanismo hacendario de distribución pues no sólo es injusto sino hasta arbitrario. Hizo hincapié en que la Federación ha venido manejando el presupuesto según su agenda, intereses y no se preocupan por atender las necesidades de la ciudadanía y es por ello que el déficit de infraestructura, así como de equipamiento urbano es cada vez mayor.

El gobierno federal dejo en el absoluto abandono a los estados para enfrenar el Covid-19, recriminó Silvano Aureoles, quien criticó el discurso cantinflesco del subsecretario Hugo López-Gatell en su comunicación y previsiones sobre la pandemia en el país, y lamentó que mientras miles de mexicanos mueren por el coronavirus, el presidente AMLO se atreva a echarle porras a este funcionario. Refirió que el subsecretario de la SSA primero dijo que iba a ver 6 mil muertos, y ya van más de 36 mil, luego, que la pandemia se iba a acabar en abril, y posteriormente que sería el 18 de mayo, y no, que sería en octubre y, últimamente habrá que esperar la llegada de marzo del 2021 y… ya veremos.

DE LOS PASILLOS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió las controversias constitucionales promovidas por los gobiernos de Jalisco y Tamaulipas contra los acuerdos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Secretaría de Energía que limitan las energías renovables. Las demandas fueron turnadas al ministro Luis María Aguilar para su revisión y posterior admisión. En ellas, los gobernadores Enrique Alfaro y Francisco García Cabeza de Vaca, respectivamente, consideran que la política energética del gobierno de México restringe la competitividad de las empresas generadoras de energía solar y eólica… La semana pasada, a petición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la SCJN paralizó la política energética de la 4T impulsada desde la Secretaría de Energía por Rocío Nahle. El ministro Luis María Aguilar concedió dos suspensiones para que se detengan todos los efectos y consecuencias del Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional…

Rafael Gual Cosío, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), advirtió: la compra consolidada de medicamentos por alrededor de 60 mil millones de pesos en el extranjero será un golpe, no sólo para la industria farmacéutica, sino para México, porque la recaudación de impuestos se verá afectada, se perderán empleos y se cerrarán más empresas. El empresario consideró es una contradicción que el gobierno de AMLO, quien ha pugnado por fortalecer la soberanía, opte por abastecer el sector de salud pública mediante organismos intergubernamentales. Recordó que México es de los pocos países que goza de soberanía en materia farmacéutica y esa industria genera 100 mil empleos directos y otros 500 mil indirectos, además de impactar en 161 sectores industriales…

Muy bien por fin descubrieran a funcionarios robándose el combustible de la refinería de Salamanca, el gran descubrimiento fue dado a conocer por el tabasqueño, lástima no surgiera un solo nombre, o sea de nuevo al ocultamiento, al manto de protección, a la impunidad para los delincuentes a quienes solo se les receta el califictivo de malos funcionarios, atreviéndose el mandatario a resaltar “eso se terminó ya no hay impunidad”, ni nombres… También es sano y muy bueno que por fin se quitaran la máscra, a decir de don Andrés Manuel, esos intelectuales disfrazados de liberales. Bien por ello porque así podemos preguntar ¿y usted, señor presidente, cuando se quita la suya?… Ya estuvieron de acuerdo los gobernadores de Guanajuato, Jalisco y Colima es asistir a las reuniones tempraneras de seguridad, le refrendaron su apoyo y respeto al presidente y recibieron a cambio felicitaciones, paz, amor y muchos besos y abrazos iguales a los lanzados antes: eminentemente virtuales. El mucho ruido y pocas nueces y la permanente presencia de narcos, asesinos, torturadores, policías corruptos, están conformando el hartazgo a la 4ª T y sus creadores y éste va mucho más fuerte y sentido que el manifesta en 2018.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

Artículos relacionados