Lilia Arellano
“La ignorancia de la clase política hace
tambalear la minería”: Mario Capello
⦁ Vámonos con calma y pausaditos
⦁ Aranceles de EU afectarán a minería
⦁ Canadá, “Napito”, el oro y la plata
⦁ “Cuauh” a punto de perder el fuero
Ciudad de México, 7 de febrero de 2025.- Si se cree la pausa está en las determinaciones de EU sobre México y sus carteles y los aranceles, el gobierno federal y los legisladores, los dueños del poder en el presente, decidieron pausar otros renglones. Lo del Infonavit creó gran alboroto cuando la presidentA ya tenía considerado estaba el tema suficientemente “planchado”. Sindicatos y empresarios alzan la voz y van en contra de esta constructora sin ninguna revisión y de la cual todavía no se sabe si trabajará en sociedad con la IP o se van solos para usar como mejor les parezca los 2 billones 40 mil millones, de los cuales ya tiene Octavio Romero en la chequera 350 mil millones.
Quedó pausada la iniciativa sobre la siembra de maíz transgénico, porque sorpresivamente el miércoles la Secretaría de Economía determinó la cancelación del Decreto en el cual se prohibía su uso para alimentación humana, por lo tanto, seguirá presente en todos los productos y tortillas que consumimos desde hace décadas. Se les advirtió que tal determinación afectaría al T-MEC y, por lo tanto y antes de su dizque revisión, están dando marcha atrás. Los legisladores, en la fecha de la apertura de sesiones se mostraron ansiosos de otorgar aprobaciones a leyes secundarias y a las reformas anunciadas, pero ayer decidieron dejarlo todo para la próxima semana y eso, ya veremos, porque tanto movimiento con los ojos de EU puestos directamente en los movimientos del gobierno, les indica…pausa, pausa, porque con lo registrado en relación a la reforma judicial se tiene suficiente para no cumplir con los 30 días, otorgados antes de aventarnos aranceles.
Forzadamente es casi seguro también el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberá pausar sus actividades para darse tiempo de resolver las centenas de inconformidades presentadas ante el manoseo del proceso de selección de candidatos a juzgadores y ministros. Por doquier les surgieron las quejas y como son cientos, lo menos por exigir es las atiendan y entiendan todas. Ya veremos la poca o nula autonomía de la cual presumió Mónica Soto Fregoso cuando afirmó ahí se actuaba con total apego a la letra de la ley y no a las interpretaciones.
DESDE EL SUBSUELO
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos generaría un impacto negativo en la industria minera durante los próximos años. La medida afectará desde la demanda de minerales hasta temas de logística y exportación. Si EU impone aranceles al cobre o la plata, la competitividad de las empresas se vería reducida frente a otros países, como Perú, Chile o Canadá. Esto provocaría una caída en la demanda, una baja de precios o redirigir exportaciones a otros mercados, como Asia o Europa, lo cual aumentaría los costos logísticos, consideraron especialistas. En 2023, el intercambio comercial total de Productos Minerales en México (incluyendo compras y ventas internacionales) fue de 88 mil 462 millones de dólares.
El propio líder sindical y diputado morenista, Napoleón “Napito” Gómez Urrutía admitió: “Las industrias que podrían verse directamente impactadas son la minería y siderúrgica, ya que esa medida está destinada a las importaciones o exportaciones hacia Estados Unidos de productos siderúrgicos”. El sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Representó el 8.6% del PIB industrial. De acuerdo con datos del IMSS, al cierre de 2021 se registraron 406 mil 179 empleos directos. Además de ser el principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, México se ubica entre las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales, segundo en Fluorita, tercero en Sulfato de Sodio y Wollastonita, cuarto en Celestita, quinto en Plomo, Molibdeno, Barita, Diatomita, Sulfato de Magnesio, sexto en Zinc, octavo en Sal, Yeso, Cadmio, Oro y Feldespato y décimo en Cobre.
A partir de los años 1990, la minería en México se expandió aceleradamente. Entre 1990 y 2018, la Secretaría de Economía entregó 46,048 concesiones mineras, y hasta 2019 operaban 1,532 proyectos en el país. Estas concesiones abarcaron una extensión similar a la del estado de Chihuahua. La Ley Minera publicada en 1992 en la antesala de la firma del TLCAN, dio enormes facilidades y privilegios a las mineras. Entre ellas, la operación sin restricción de empresas trasnacionales, entre las que destaca la presencia de corporaciones canadienses. La Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía reporta 166 empresas con capital extranjero operando en México, de las cuales 73.5 por ciento corresponden a Canadá y 10.2 por ciento a capital estadounidense. En Sonora, donde se ubican 117 del total de proyectos canadienses, operan las mineras Alamos Gold, First Majestic Silver, First Mining Gold, Pan American Silver Corp, entre otras.
POR SIGLOS, SAQUEO VIGENTE
La nueva etapa de la minería en el país se caracteriza por la preponderancia de la extracción del oro y la plata, que se lleva a cabo en el 70% de las minas operando en el país, 68% de las cuales son propiedad de corporaciones canadienses. La mayor parte de estos proyectos son tajos a “cielo abierto”, prohibidos en los llamados países desarrollados, pues generan deforestación, intensa sobreexplotación y contaminación del agua, así como del suelo y el aire, debido al uso de arsénico, cianuro, plomo, cadmio, sulfato de cobre e incluso mercurio. Las mineras canadienses en México se “especializan” en la extracción de oro; diversos especialistas estiman que, durante los pasados 20 años, se ha extraído de México cinco veces más oro que el que se extrajo durante los 300 años del periodo colonial. El T-MEC siempre les ha favorecido a las empresas canadienses desde 1992 porque todo el marco regulatorio en México se modificó alineado con el TLCAN (ahora T-MEC). Ahí se establecieron beneficios para que pudieran acceder al agua, al territorio, reducción de trámites, que no tuvieran que realizar procesos ambientales y de consulta indígena. Toda la Ley Minera de 1992 se adecuó de acuerdo a los estándares del T-MEC justo para facilitar y favorecer la inversión extranjera, en este caso, la inversión canadiense y estadounidense.
La extracción de oro y plata de los más de 300 proyectos mineros de Canadá expandidos a lo largo del territorio mexicano ha causado devastaciones ambientales y sociales en las comunidades. Pese a las ganancias para las mineras canadienses y los daños para México, amparadas en el T-MEC, sólo aportan al año menos de 1 por ciento de los ingresos por impuestos totales y el 0.62 por ciento del empleo asegurado, de acuerdo con cifras oficiales analizadas por la organización Engenera. La protección otorgada al líder del Sindicato Minero, quien para evitar ser detenido al comprobarse el fraude por 50 millones de dólares cometido en contra de los trabajadores se refugió en Canadá, solamente se entiende dentro de una cadena de complicidades. Las mineras de ese país en donde decidieron unirse al calificativo de cárteles narcoterroristas para las mafias en México y señalaron públicamente se sentían ofendidos por ser definidos como se denominaba a nuestro país, explotan la minería con reglas laborales totalmente distintas a las imperantes en su país. Pero “Napito” Napoleón Gómez Urrutia, como muchos otros delincuentes, sigue cubierto por la sábana cuatrotera.
DE LOS PASILLOS
La violencia sigue presente y en aumento. Tabasco sigue siendo el Edén, pero el prometido cuando uno se aleja de la vida. Pero igual está Guanajuato, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Baja California, Sinaloa y aún y cuando existen denuncias hechas públicas por personajes pertenecientes al mismo partido, es decir, no surgidas ni de opositores, ni adversarios, ni enemigos, sino de la misma filiación, la impunidad se mantiene presente. Javier May responsabilizó de manera directa a su antecesor y al propio Adán Augusto López Hernández, señalando fue este quien llevó al grupo delictivo “La Barredora” a la entidad. Sobre el gobernador de Sinaloa, Fernández Noroña pidió la destitución. Sobre Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de Morelos, pesa una acusación lanzada directamente por su sucesora Margarita González, además de estar ya en la Cámara de Diputados la solicitud de desafuero para llevar a cabo la investigación sobre el cargo de violación en contra de su media hermana. Como puede verse, la paz también está en pausa, porque la delincuencia sigue actuando.
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/mxntelevision
https://www.youtube.com/Liliaarellano
https://www.facebook.com/1liliaarellano
Tweets by Lilia_Arellano1
https://t.me/mxnradioytv
https://instagram.com/liliaarellanooficial