Escenarios que ponen el riesgo al lago de Cuitzeo

Fecha:

Adrián García Aguirre / Morelia, Mich.

* Una cuarta parte de la población michoacana habita la región.
* Residuos orgánicos hacen peligrar los ecosistemas.
* Pérdida y degradación como elementos mortales.
* La autopista México-Guadalajara inició el deterioro.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión señaló que en la última década la cuenca del lago de Cuitzeo ha presentado un incremento considerable de su población, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2015.

En ese entonces habitaban alrededor de un millón 202 mil 896 personas; es decir, un poco más de una cuarta parte de la población del estado de Michoacán, lo cual —refiere el texto— ha propiciado un creciente aumento en el consumo de los recursos naturales y por lo tanto el deterioro de la cuenca.

En el punto de acuerdo se advertía además de una producción desechos orgánicos cada vez más altos, que son vertidos en los diferentes ecosistemas de la cuenca, en su mayoría sin recibir un tratamiento adecuado,

Lo que “constituye un escenario que pone en peligro el equilibrio del ecosistema de la cuenca, disminuyendo además la calidad de vida de las comunidades por los impactos ambientales, económicos y de salud pública”.

“La pérdida y degradación del lago de Cuitzeo tienen como causas, entre las principales, la invasión de terrenos para cambio de uso de suelo, la contaminación urbana, aguas de retorno agrícola, acarreo de azolves, la sobreexplotación del agua subterránea, la construcción de obras civiles.

Como la autopista México-Guadalajara que inició el deterioro, y la introducción de viviendas en las orillas del lago, aunado a ello por qué la deforestación de la cuenca provoca la hipertroficación del lago, por otro lado la presencia proliferante de malezas acuáticas que actualmente cubren aproximadamente 13 mil hectáreas.

Lo cual impide la libre navegación y pesca, aunado a ello el lirio que frecuentemente destruye sus artes de captura (redes) el desequilibrio ecológico y la desecación por el ciclo de vida natural que presentan los lagos y periodos secos de precipitación”, señaló el Congreso.

El periodo de sequía normal del lago comprende los meses de enero, febrero, marzo y parte de abril. En este tiempo el lago tiene que resistir hasta que las lluvias lleguen en la primera semana de mayo y se instalen formalmente el 15 de junio.

Por eso el lago de Cuitzeo en el mes de diciembre tiene que tener agua, aunque a finales del 2020 no sucedió así.

“Desde el mes de noviembre comenzó a secarse, lo que la Conagua con toda su infraestructura, meteorológico, hidrológica y demás, debería haber tenido una previsión, un plan de sequía que no existía.

La extinción del lago sería hablar una desecación total provocada por el hombre, no obstante tenerse la esperanza de que si se hace la restauración ecológica que demandan a las autoridades, esto se pueda evitar.

En este momento, al lago no llegan ni siquiera a los 200 millones de metros cúbicos cuando debiera de tener 800 millones de metros cúbicos, entonces tiene 420 kilómetros cuadrados y almacena el mismo volumen que tiene el lago de Zirahuén, en Michoacán, con 10 kilómetros cuadrados, para que vean el desbalance hidrológico y el déficit.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marco Antonio Caballero alza la voz por condiciones de ruta en el Maratón CDMX 2025

Durante la premiación del Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, Marco Antonio Caballero denunció la inseguridad en la ruta y la desigualdad en los premios para atletas en silla de ruedas, destacando la necesidad de mejoras urgentes.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México rompe récords con 30 mil corredores

La cuadragésima segunda edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México Telcel 2025 reunió a 30 mil corredores, destacando la historia y el espíritu deportivo de la capital. Atletas de élite y categorías adaptadas brillaron en esta celebración.

Pepsi Center se prepara para recibir a El Gran Silencio en 2026

El Gran Silencio se presentará el 21 de febrero de 2026 en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Este será su primer concierto en solitario en más de 30 años, ofreciendo una noche inolvidable con su característico estilo musical.

Tacubaya se prepara para un cambio radical con nuevas obras y servicios

Clara Brugada Molina lidera la jornada 37 del programa Gobierno Casa por Casa en Tacubaya, anunciando mil nuevas luminarias, Caminos de Mujeres Libres y Seguras, mejoras en escuelas y la construcción de la Línea Cero del Trolebús.