ESCARAMUZAS POLÍTICAS

Fecha:

Gloria Analco

 -Gaza ya está en manos del mundo y ya no de Israel

Donald Trump, sin proponérselo, rompió el monopolio absoluto de Israel sobre la franja. Un acuerdo -frágil y aún sujeto a negociaciones- abrió la cárcel en la que vivían dos millones de palestinos. Si se concreta, marcará un cambio estructural en la dinámica de poder.

Aunque el acuerdo no reconoce formalmente a Palestina como Estado, en los hechos empieza a constituirse como tal. La comunidad internacional, al abrazar y vigilar la franja, le otorga existencia política y legitimidad. Gaza deja de ser un territorio controlado únicamente por Israel; Palestina empieza a existir en la práctica, respaldada por presión ética, diplomática y compromiso global.

El genocidio sufrido por la población ha sacudido al mundo y convertido a la franja en pertenencia colectiva. La magnitud de la tragedia movilizó conciencias, gobiernos, organizaciones y opinión pública internacional. 

Esta reacción se ha transformado en un arma poderosa para la liberación y el reconocimiento de Palestina. Aunque no esté formalmente reconocida, nadie podrá arrebatarle su territorio: el mundo la observa, la respalda y la ha hecho política y legítimamente existente.

Trump y sus aliados actuaron movidos por intereses estratégicos, pero sin querer soltaron la presa. La franja, antes cautiva bajo control absoluto israelí, ahora queda abierta al mundo. 

La presión acumulada durante décadas comienza a fluir. Ni Israel ni Gran Bretaña podrán manejarla a su antojo. Todos los actores internacionales deberán participar activamente en su supervisión.

Los países árabes, incorporados al acuerdo, asumen un rol activo. No buscan protagonismo; buscan conciencia y responsabilidad histórica. Durante años no hicieron nada para detener la matanza de civiles. Ahora tienen la oportunidad de comprometerse con la liberación y el bienestar de la población, sumándose a la vigilancia ética y diplomática.

Esta participación transforma la dinámica de poder: Difumina el control unilateral de Israel, obliga a todos los actores a involucrarse y asegura que la franja quede bajo vigilancia ética, diplomática y política sin precedentes. 

Los países árabes pueden jugar un papel activo en la administración y supervisión del acuerdo, consolidando un equilibrio internacional.

Israel había controlado durante décadas la franja. Bloqueos terrestres, marítimos y aéreos limitaban la entrada y salida de personas y suministros. Electricidad, agua, movilidad y acceso a mercados dependían de lo que Tel Aviv permitía. Hamás administraba los servicios esenciales y mantenía su brazo militar como disuasión. La franja era, en esencia, una prisión a cielo abierto.

Tras años de bombardeos, asedio y hambruna, al anunciarse la primera fase del acuerdo, la población salió en masa a las calles a celebrar en mitad de la noche. La euforia refleja la esperanza que despierta el plan, aunque persista la cautela: los derechos del pueblo palestino deberán preservarse.

La narrativa de paz es, en gran parte, instrumental, pero el efecto práctico es inapelable: la franja ya no está bajo control israelí, sino que ha sido puesta en la escena internacional, y sus consecuencias apenas comienzan a desplegarse.

La franja no solo sufrió bombardeos y asedio; vio destruirse viviendas, hospitales y escuelas. Lo peor fue la pérdida de vidas humanas. Cada muerte recordaba que el sufrimiento podía evitarse, pero se decidió que continuara.

Periodistas fueron atacados deliberadamente, asesinados o silenciados, para que el mundo no conociera la magnitud del horror. Intentaron borrar la verdad y apagar las voces que clamaban justicia, pero Israel no consiguió invisilizarla.

Ahora la atención internacional y la presión ética aseguran que la historia de quienes sobrevivieron y quienes murieron no se olvide, y que los responsables sepan que la conciencia global los observa.

 

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cecilia Patrón impulsa espacios seguros para las trabajadoras en Mérida

Cecilia Patrón entregó Insignias "Mujeres Seguras" a 18 empresas comprometidas con la protección y seguridad de las trabajadoras en Mérida.

Iztapalapa defiende aumento de recursos para atender emergencias y modernizar drenaje municipal

Iztapalapa solicitó un aumento presupuestal de 15 por ciento para 2026, enfocado en fortalecer servicios públicos, mejorar infraestructura hidráulica, atender emergencias por lluvias y ampliar programas sociales, de cuidados y mitigación de riesgos urbanos en la demarcación.

Estrenos de Wicked, Zootopia 2 y Stranger Things 5 podrían ser usados en estafas en línea, alerta Kaspersky

El gran interés por estas nuevas producciones suele ser usado por ciberdelincuentes para lanzar fraudes de streaming y campañas de phishing dirigidas a los fans.

Quintana Roo se adhiere al “Compromiso Nacional por la Vida, la Tranquilidad y la Felicidad de las Mujeres”

Quintana Roo se mantiene como un gobierno humanista con corazón feminista, orientado a fortalecer la atención a las violencias de género.