ESCARAMUZAS POLÍTICAS

Fecha:

Gloria Analco

– EL MITO DEL GRAN MERCADO DE CONSUMO DE EE.UU.

El ultimátum de Estados Unidos a la India.
Asegurando que perderá acceso al “mercado de consumo más poderoso del mundo”, seguramente provocó más de una sonrisa en Nueva Delhi.

La India sabe la verdad: millones de estadounidenses luchan con deudas crecientes, el mercado de consumo se desmorona silenciosamente, y lo que antes se preveía que podría estallar en 2 o 3 años, parece que se apresura a llegar mucho antes de lo previsto, gracias a la política arancelaria de Trump, que está acelerando la caída del consumo y aumentando las tensiones internas.

El alto endeudamiento ha reducido abruptamente el poder de compra, y a diferencia de la crisis de 2008, la fragilidad hoy está en el bolsillo de la gente común.

El poder adquisitivo estadounidense se ha erosionado durante décadas, debido a que la riqueza se ha concentrado en unas pocas manos y a que Millones viven endeudados hasta el cuello.

Se trata de algo parecido a una tragedia griega.

Donald Trump sigue confiando en los aranceles como si fueran un garrote infalible. Su última amenaza contra India -arancel del 50 %- parte de un mito: que EE. UU. sigue siendo el mercado de consumo más poderoso e insustituible del mundo, y que por tanto dejará de comprar petróleo a Rusia.

La realidad:

décadas de concentración de riqueza y deuda masiva han erosionado ese poder, y, por tanto, la palanca de presión que Trump presume ya no funciona, un poder menos que evidencia el declive de Estados Unidos.

El consumo estadounidense representa alrededor del 70 % del PIB, cercano a 27 billones de dólares, pero el poder de compra real ha cambiado.

Desde los años 80, políticas neoliberales han transferido riqueza a la élite: el 1 % más rico concentra más del 30 % de la riqueza, mientras la clase media se ha erosionado.

Gran parte del “mercado fuerte” se sostiene con deuda.

Datos duros:

Deuda total de los hogares: 17 billones de dólares; tarjetas de crédito: 1.1 billones con tasas de 21-25 %; préstamos estudiantiles: 1.6 billones; hipotecas: más de 12 billones, con tasas duplicadas en pocos años.

Y es así como millones de familias destinan gran parte de sus ingresos a pagar deudas, y el margen para consumir se estrecha cada vez más.

El ultimátum a India no es poder. Es espectáculo de arrogancia y desesperación.

Pretender que un país soberano de 1.400 millones de habitantes claudique ante un mercado al borde del colapso no es sólo absurdo, sino torpemente esperanzador.

India evalúa sus decisiones según intereses nacionales. Controla su propio mercado, decide sus socios energéticos y participa activamente en BRICS.

Lo que Washington llama poderío, India lo ve como desesperación. Trump exhibe la fragilidad de un mito que hace tiempo dejó de ser absoluto.

Es la mezcla de arrogancia y fantasía pretender que India debe ‘apoyar al dólar y al consumidor estadounidense’ y significa ignorar la realidad: su mercado interno está debilitado, y las prácticas arancelarias tienden reducirlo más aún.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

DIARIO EJECUTIVO: Paquete humanista: más social, menos IPAB

Roberto Fuentes Vivar · Prevén analistas reforma fiscal a mediano...

LOS CAPITALES: Enorme la brecha digital entre zonas urbanas y rurales: Praxedo

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ México, no hay duda, ha logrado...

Kuínchekua, pensamiento del cielo

Luis Alberto García / Pátzcuaro, Mich. *Festival anual que se...

La Espinita

Andy S. K. Brown*   Cerco de protección a “Andy” Sonrisa temporal...