Es justo destinar el 1% del presupuesto federal a las actividades culturales: Nancy de la Sierra

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Senadora Nancy de la Sierra presentó iniciativa para reformar el artículo 26 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, a fin de que destine al menos el 1% del Presupuesto Federal al sector cultural, como lo ha recomendado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La propuesta se origina al considerar que en la última década el Gobierno Federal destina menos del 0.2 % del presupuesto a las actividades culturales y creativas, a pesar de aportar más del 7 % del Producto Interno Bruto (PIB) y emplear al 3.6 % de la población mexicana.

De la Sierra Arámburo, integrante del Grupo Parlamentario del PT, comentó que las conductas como el racismo, el clasismo, el machismo o el autoritarismo se pueden erradicar de la sociedad mexicana a través del derecho a la cultura, siendo un importante catalizador que permite que las personas abran las fronteras de su mente, eliminando prejuicios y generando empatía por el prójimo.

El arte y la cultura son un valioso apoyo psicológico y emocional para sobrellevar la crisis sanitaria, además de un instrumento fundamental para crear un sentimiento indispensable de identidad, dignidad y unión entre las y los mexicanos; por esa razón, la propuesta cobra especial relevancia al considerar que se han agravado las carencias económicas de las industrias culturales a causa de la pandemia.

“En México, este derecho ha sido un medio revolucionario para expresar ideas y sentires, tanto colectivos como individuales. A través del pincel, de la pluma, de la zapatilla o del pentagrama, las y los artistas mexicanos han creado obras que hoy nos enorgullecen como nación”, puntualizó la Senadora por Puebla.

También explicó que “a finales del 2020, el INEGI reportó una disminución de más de 14 puntos porcentuales en la asistencia a eventos culturales en comparación con 2019, privando a este sector de ingresos imprescindibles para su subsistencia; mientras la UNESCO reportó que el 95 % de los museos en todo el mundo ha cerrado sus puertas, advirtiendo que el 12 % de aquellos en América Latina temen que sus puertas se cierren permanentemente”.

La legisladora por Puebla puntualizo que su iniciativa contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 al impactar directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad, cuya meta 4.7 busca promover la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

El asunto fue turnado a las comisiones unidas de Cultura, y de Estudios Legislativos; y está disponible en la Gaceta del Senado a través del enlace:
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/116341
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras