miércoles, abril 30, 2025

En México 2 mil 065 menores de edad son víctimas de trata de personas

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Día del Niño, según cifras de incidencia delictiva del fuero común que publicó el SESNSP en enero de 2023, 2 mil 065 personas de 0 a 17 años (1,511 mujeres y 554 hombres) han sido víctimas de trata de personas en México de enero de 2015 a enero de 2023.

De acuerdo a las cifras de incidencia delictiva, 470 niñas, niños y adolescentes en México han sido víctima de “tráfico de menores” de enero de 2015 a enero de 2023. 48.7% de estas víctimas eran mujeres y 51.3% eran hombres.

De acuerdo a Derechos de infancia y adolescencia en México, en cuanto a su distribución geográfica, la mayor parte de estos casos se habían registrado en Sonora (69.8%); esta entidad, junto con Guanajuato (6%) y Chiapas (3.4%) fueron los tres estados en los que se observaron más casos de tráfico de niñas, niños y adolescentes.

En la Convención sobre los Derechos del Niño se establece que México debe implementar todas las medidas -inclusive no solamente a nivel nacional, sino también bilateral y multilateral-, para impedir el secuestro, la venta o la trata de niñas, niños y adolescentes (CDN, Art. 35). Pero, ¿en qué consiste la trata de niñas, niños y adolescentes?

De acuerdo al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (en adelante, Protocolo contra la trata), la “trata de personas” de niñas, niños y adolescentes tiene lugar cuando existe la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas de entre 0 y 17 años con fines de explotación.

Inclusive en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (en adelante, Ley contra la trata) se amplía el concepto de “trata de personas” para comprender a toda acción u omisión dolosa para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación.

Adicionalmente, en la misma ley se entiende por “explotación” la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas, la adopción ilegal, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos y la experimentación biomédica ilícita en seres humanos.

El número de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas a nivel nacional ya había aumentado año con año de enero de 2021 a enero de 2022; preocupantemente, la cantidad de personas de 0 a 17 años que fueron víctimas de trata de personas en el país también incrementó de 17 en enero de 2022 a 39 en enero de 2023 (un aumento de 129.4%).

Por otra parte, el promedio mensual de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en México ha aumentado de 15.6 entre enero de 2015 y diciembre de 2018 a 26.9 entre enero de 2019 y enero de 2023; como consecuencia, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (de enero de 2019 a enero de 2023) el número de personas de 0 a 17 años que han sido víctimas de trata de personas en el país se ha elevado a 1,317 casos (980 mujeres y 337 hombres).

La trata de personas de 0 a 17 años es un delito que afecta mayormente a las mujeres, que son víctimas del 73.2% de los casos reportados a nivel nacional de enero de 2015 a enero de 2023. Adicionalmente, el 33.2% de las víctimas de trata de personas en México durante el mismo periodo eran niñas, niños y adolescentes, un porcentaje que es inclusive mayor al de la proporción de personas de 0 a 17 años en relación al total de la población de México durante 2020 (30.4%).

Por otra parte, las entidades en las que se han registrado más víctimas de trata de personas de entre 0 y 17 años en enero de 2023 han sido Sinaloa (17), Ciudad de México (6) y Nuevo León (4).
AM.MX/fm


Artículos relacionados