CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reveló que ella y su equipo trabajan en una lista de empresas farmacéuticas que corren riesgo de ser multadas por las diferentes entidades del país. Esta decisión se toma basándose en el aparente incumplimiento de los contratos que dichas compañías suscribieron con el Estado mexicano para suplir de medicamentos los inventarios a nivel nacional.
De acuerdo con la Secretaría Anticorrupción, treinta y dos proveedores que ganaron las licitaciones públicas, desde hace 4 meses, para surtir medicamentos al sistema nacional de saludhan incumplido con la entrega de los productos, acusó el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes. De éstas, destacan Bioxintegral Servicios, con 100 por ciento de incumplimiento; Productos Farmacéuticos, 88.6 por ciento; Serral, 83.7 por ciento; Comercializadora Ucin, 83.6 por ciento; Distribuidora de Consumibles Médicos CR, 79.4 por ciento; Abastecedora Higiénica de Sonora, 78.6 por ciento; Global Business Group, 77.5 por ciento; Médica Polaris, 75.4 por ciento; Labco Soluciones Médicas, 74 por ciento; Discalab, 73.7 por ciento; Grupo Médico Castro Díaz, SC, 71 por ciento; Gelpharma, 66.8 por ciento; y Puerta del Sol Capital, 66.5 por ciento.
También sobresalen los casos de las empresas que concursaron y ganaron las contrataciones para proveer medicamentos oncológicos, y han fallado en su entrega: Accord Farma, Zurich Pharma, Laboratorios Pisa, Zeux Lifesciences, Novag Infancia, y Amarox Pharma.
Al respecto, Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción, ha revelado la inhabilitación de la empresa farmacéutica Biomedics, por las anomalías detectadas en la adquisición de fármacos, mientras 16 más están bajo investigación. Después de que se declaró nulo el proceso de licitación de la mega compra consolidada de medicamentos por detectar sobrecostes de 13.000 millones de pesos en la adjudicación del 6% de las claves licitadas, 175 de 2.800, la funcionaria ha anunciado avances en las pesquisas por este caso.
“Inhabilitamos a una empresa el viernes pasado, tenemos ya a una empresa en investigación abierta y muy probablemente en esta semana la mandemos a temas penales, porque falsificó documentos del registro de Cofepris”, lanzó la llamada zar anticorrupción en la conferencia matutina de este martes. En paralelo, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, ha rechazado que el impasse haya generado falta de suministros.
La Secretaría Anticorrupción tiene también en la mira a 16 empresas farmacéuticas más implicadas en presuntas irregularidades en el abasto de medicamentos, específicamente en la compra de 650 claves. Las investigaciones han requerido de un trabajo coordinado entre las Secretarías de Salud, Anticorrupción y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) con información cruzada y el establecimiento de procedimientos más claros y sencillos que erradiquen los abusos e irregularidades durante los procesos de licitación. Buenrostro ha descartado daños al erario por el sobrecoste que no llegó a consumarse. “No hay un monto en esta licitación, porque quedó suspendida, entonces no causó daño”, sostuvo.
Biomedics ha sido la primera firma farmacéutica a la que se le han fincado responsabilidades y ha sido inhabilitada, mientras continúan las indagatorias sobre 16 más y se tienen plenamente identificadas a las personas implicadas en el conato de fraude. “Estamos investigando a toda la gente que participó en el proceso, no podemos hablar de ello porque es un proceso deliberativo, pero si tenemos identificadas a todas las personas que participaron, que firmaron y exactamente en qué claves y en qué procedimientos y con qué empresas estuvieron participando”, reveló Buenrostro.
El Gobierno continúa con las pesquisas por las irregularidades que llevaron a la cancelación de una compra millonaria de medicamentos. El escándalo ha llevado a la secretaría a emprender una investigación exhaustiva que incluye la revisión de 59 empresas más. Las irregularidades que se investigan tienen como eje incumplimientos y la entrega de información falsa para acceder a los procesos de licitación. “Tenemos algunas otras empresas, que su objeto social no tiene que ver con farmacéuticos, son inmobiliarias, empresas que venden combustibles”, desveló. Las pesquisas han requerido de la colaboración de la hacienda pública a través del Servicio de Administración Tributaria y las aduanas.
La cancelación de la licitación de medicamentos a cargo de Birmex, los laboratorios estatales encargados de la adquisición, no han resultado en la falta de fármacos, ha sostenido el subsecretario de Salud en la conferencia de la presidenta mexicana. Clark ha detallado que en los últimos meses se han recibido 435 millones de piezas de insumos para la salud, solo en abril 148 millones. “No se ha generado una falta de entrega, una falta de suministro. Continúan y seguirán llegando los insumos médicos que se requieren en los distintos institutos que integran el sector salud. Además, tenemos todavía cerca de 331 millones de piezas que están programadas para entrega en las siguientes semanas”, lanzó el funcionario.
Proveedores que han incumplido con entrega de medicamentos
Impulso Integral Popular
Impulsora de Material Hospitalario
Laboratorios Eurofarma de México S de RL de CV
Equipos de Biomedicina de México
Proveedora Gama Medical Service
Endomedica
Surtiodora Medica de Occidente
Accord Farma
Zurich Pharma
Laboratorios Pisa
Zeux Lifesciences
Novag Infancia
Amarox Pharma SA de CV
Impulso Integral Popular
Impulsora de Material Hospitalario
Laboratorios Eurofarma de México S de RL de CV
Equipos de Biomedicina de México
Proveedora Gama Medical Service
Endomedica
Surtiodora Medica de Occidente
Accord Farma
Zurich Pharma
Laboratorios Pisa
Zeux Lifesciences
Novag Infancia
Amarox Pharma SA de CV
Todas estas empresas han incumplido entre un 9.3% y un 100% en las piezas solicitadas por el Gobierno Federal, varias de ellas con tratamientos oncológicos.
El subsecretario Eduardo Clark detalló los casos más graves. Bioxintegral Servicios presenta el escenario más crítico con un incumplimiento del 100%, al no entregar ninguna de las 5,356 piezas contratadas.
Productos Farmacéuticos Serral acumula un retraso cercano al 88%, con 150,000 piezas faltantes, mientras que Abastecedora Higiénica de Sonora incumplió con alrededor de dos millones de piezas de las tres millones pactadas, equivalente al 78%. Por su parte, Totalfarma registra un 60% de incumplimiento, al dejar de entregar 21,000 de los 35,000 medicamentos solicitados.
El subsecretario precisó que estos retrasos afectan directamente el suministro en clínicas y hospitales del país, generando presión sobre las instituciones responsables del abasto.
De acuerdo con Clark, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) mantienen un 97% de abasto nacional de medicamentos, mientras que el programa IMSS-Bienestar alcanza un 92%.
No obstante, estos porcentajes generales no reflejan los faltantes en medicamentos especializados o tratamientos críticos. En la práctica, la falta de insumos oportunos puede traducirse en interrupciones de terapias, sustitución de fármacos y retrasos en la atención, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas y de alta complejidad.
Expertos en política farmacéutica coinciden en que los incumplimientos podrían estar relacionados con problemas de producción y capacidades limitadas en la manufactura de medicamentos, deficiencias logísticas que retrasan la distribución a nivel nacional y contratos con baja exigibilidad que no establecen cláusulas robustas para garantizar entregas en tiempo y forma. A esto se suman los riesgos asociados a la planeación de compras públicas, en las que se concentran adjudicaciones en pocas empresas sin verificar su capacidad real de cumplimiento.
Estas fallas estructurales no solo afectan la continuidad del suministro, sino que también generan sobrecostos por compras de urgencia y debilitan la confianza en el sistema público de salud.
Impacto directo en pacientes y hospitales
La falta de cumplimiento contractual por parte de los proveedores farmacéuticos tiene consecuencias inmediatas en diferentes frentes del sistema de salud. Para los pacientes más vulnerables, especialmente aquellos que requieren tratamientos oncológicos, crónicos o de alta especialidad, el riesgo de interrupción en sus terapias aumenta de manera significativa, comprometiendo la efectividad clínica y la continuidad de la atención.
En el ámbito hospitalario, los directivos se ven obligados a recurrir a compras extraordinarias para suplir los faltantes, lo que no solo incrementa los costos, sino que también reduce la eficiencia operativa al depender de mecanismos de emergencia. A ello se suma un impacto en la confianza ciudadana, pues el incumplimiento reiterado deteriora la credibilidad de las instituciones públicas y abre cuestionamientos sobre la transparencia en la gestión de medicamentos. En este contexto, el efecto del incumplimiento no se mide únicamente en cifras de abasto, sino en la calidad y seguridad del servicio que se presta a millones de usuarios del sistema de salud mexicano.
Medidas de control y retos pendientes
El gobierno federal ha anunciado la aplicación de tres líneas de acción inmediatas: un plazo definitivo a proveedores incumplidos hasta finales de septiembre para regularizar entregas, la inhabilitación de las empresas que no cumplan con lo pactado y la implementación de un monitoreo constante del abasto mediante plataformas de transparencia como Receta Completa del IMSS, que permite a los pacientes reportar desabasto en tiempo real.
No obstante, persisten desafíos para fortalecer la supervisión de contratos, diversificar la base de proveedores y garantizar que los mecanismos de sanción se apliquen con rigor.
Transparencia y sanciones: el camino para un abasto confiable
El señalamiento público del Gobierno de México a proveedores farmacéuticos marca un precedente en la política de transparencia del sector salud. Si bien las instituciones reportan un abasto superior al 90 %, el incumplimiento en medicamentos específicos revela vulnerabilidades críticas que ponen en riesgo la continuidad terapéutica de miles de pacientes.
El reto inmediato es doble: asegurar que los proveedores cumplan con lo pactado y reforzar los mecanismos de supervisión y sanción para evitar que situaciones similares se repitan. Solo así será posible consolidar un sistema de abasto confiable, eficiente y justo para la población mexicana.
Es por ello que la representante del gobierno federal indicó que en la próxima conferencia, el gabinete de salud será el ente encargado de suministrar mayores detalles sobre el incumplimiento de las licitaciones de estas farmacéuticas, mientras que espera revelar una lista detallada de estas empresas la próxima semana.
Es de vital importancia destacar que la fecha límite para la entrega de medicamentos por parte de un número considerable de laboratorios farmacéuticos estaba comprendida para el pasado 30 de septiembre; sin embargo, las licitaciones no fueron entregadas en los tiempos previamente pautados. Es por ello que esta situación ha puesto en alerta al gobierno federal.
Es por ello que la presidenta Sheinbaum alertó que, a pesar del incumplimiento de las empresas farmacéuticas, el compromiso de su gobierno sigue bastante firme, asegurando que velan porque la dispersión de fármacos se lleve a cabo de la mejor manera posible en todo el territorio mexicano en las próximas semanas.
Adicional a la información antes indicada, la representante del gobierno federal indicó que el gabinete de salud de México se estará encargando de determinar cuáles farmacéuticas incumplieron sus acuerdos y si es factible otorgar una prórroga para la entrega de los mencionados medicamentos que necesitan para suplir la demanda en materia de salud.
Por su parte, Sheinbaum detalló que el gabinete de salud también deberá abordar la deuda en materia económica que se tiene con estas empresas farmacéuticas con fines de determinar si estas empresas están en condiciones de cumplir con las licitaciones previamente acordadas con el gobierno mexicano.
AM.MX/fm