En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad se llevó a cabo el Foro de las Enfermedades Raras

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.-  Alrededor de 200 asistentes entre funcionarios, diputados, académicos, miembros de la sociedad civil, pacientes y familiares se dieron cita en el Foro de Enfermedades Raras, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud, A.C (Funsalud) y la Facultad de Medicina de la UNAM, el cual se celebró el día de ayer en el marco del Día Internacional de las personas con discapacidad, en el Instituto Nacional de Medicina Genómica, INMEGEN.

Durante el Foro de Enfermedades Raras se abordó la importancia de atender puntualmente todas las enfermedades de baja prevalencia, las políticas públicas exitosas de atención, la evolución en la investigación, así como las novedades en su tratamiento. Así mismo dejó en claro que existe una deuda del Estado con las personas que viven con una enfermedad rara, sus familias y la sociedad en su conjunto. “La parte presupuestal es fundamental, por lo que llamó al gobierno a ver como una inversión y no como un gasto la atención de estas enfermedades raras, comentó la Senadora Reynoso.

“Conocer y reconocer las enfermedades raras que existen, es fundamental para promover acciones que den como resultado un oportuno diagnóstico, registro y tratamiento de las enfermedades de baja prevalencia. Actualmente casi todas son desconocidas y muchas de ellas son crónicas, graves e incapacitantes, por ello la idea de organizar estos encuentros con el fin de responder a la necesidad de intercambiar ideas y aumentar conocimientos, líneas de intervención e investigación y paradigmas actualizados en torno a las enfermedades raras. FUNSALUD tiene la responsabilidad de la creación del Registro Nacional de EERR, por lo que el compromiso y trabajo de la Fundación en los próximos meses estará enfocado en sacar adelante el registro y así beneficiar a pacientes” comentó Héctor Valle Mesto, Presidente Ejecutivo de FUNSALUD.

Ponentes e invitados firmaron la Alianza por la Atención de las Enfermedades Raras, que busca unir esfuerzos para construir una política pública para mejorar su atención en México, y así beneficiar a las personas que las padecen, con el fin de garantizar a todos el derecho vital a la salud. “Contar con un registro de pacientes que tengan una enfermedad rara, es vital para dar soluciones concretas. Pues cuando los registros recopilan datos clínicos precisos a lo largo del tiempo, pueden actuar como estructuras de apoyo fundamentales para los pacientes y sus familias.” Dip. Éctor Jaime Ramírez Barba, Diputado Federal (PAN-Guanajuato) LXIV Legislatura, Secretario en la Comisión de Salud.

De acuerdo a un listado del Consejo de Salubridad General, en México son reconocidas 20 enfermedades raras, las cuales son: Mucopolisacaridosis I Hurler, Mucopolisacaridosis II Hunter, Mucopolisacaridosis IV Morquito, Mucopolisacaridosis VI Maroteaux-Lamy, Enfermedad de Gaucher Tipo I, Enfermedad de Gaucher Tipo II, Enfermedad de Gaucher Tipo III, Enfermedad de Fabry, Enfermedad de Pompe, Síndrome de Turner, Hemofilia, Espina Bífida, Fibrosis Quística, Histiocitosis, Hipotiroidismo Congénito,  Fenilcetonuria, Galactosemia, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Deficiencia de G6PD (Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa) y Homocistinuria.

En conclusión, coincidieron en que la inversión en investigación, e implementando oportunamente protocolos de atención médica para el tratamiento de estas enfermedades, es posible incrementar la calidad y esperanza de vida de los pacientes actuales y aumentar las posibilidades de reducir futuros afectados. La realización de este evento, junto con la UNAM y el INMEGEN, sirvieron para conjuntar visiones en las que se inmersa este registro y pueda ser verdaderamente útil para la toma de decisiones futuras en torno a enfermedades raras.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras