En 2021, México registró 100% de vacunas BCG aplicadas en infantes menores de 1 año

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Conforme al esquema de vacunación mexicano, en 2021, todas las niñas y los niños recibieron la vacuna BCG al nacer, que protege contra tuberculosis meníngea; es decir, prácticamente no hubo niñas ni niños con cero dosis, informó el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, José Luis Díaz Ortega.

Dio a conocer que, en 2021, la cobertura de vacunación fue la siguiente: dos millones 119 mil 036 dosis de BCG aplicadas, equivalentes a 100 por ciento de cobertura; y un millón 757 mil 801 de hexavalente (82.95 por ciento de cobertura en menores de un año).

La vacuna hexavalente contiene los biológicos DPT acelular, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B, los cuales previenen difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B, así como neumonía y meningitis producidas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b.

Señaló que, en ese año, 361 mil 235 niñas y niños menores de un año, equivalentes a 17.05 por ciento del total de infantes en ese rango de edad, no pudieron recibir la vacuna hexavalente, “pero no significa que así van se van a quedar”, porque tuvieron la opción de ser inmunizados en campañas de recuperación de coberturas.

Detalló que del análisis de las coberturas publicadas en el Observatorio Global de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2021, puede ubicarse a México en la geopolítica sanitaria mundial; por ejemplo, en vacuna BCG se encontraba en la posición 26 entre los países con más dosis aplicadas, con cobertura de 99 por ciento, porcentaje muy similar a lo documentado en los registros nacionales.

Resaltó que con sólo considerar la cobertura de BCG en 2021, puede asumirse que la proporción de niñas y niños con cero dosis es extremadamente baja, aunque no necesariamente nula por imprecisiones lógicas atribuibles al sistema de registro de dosis aplicadas, lo que difiere del informe Estado mundial de la infancia 2023: para cada infancia, vacunación, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Precisó que, en 2021, a nivel nacional e internacional, las naciones enfrentaron dificultades atribuibles a la pandemia de COVID-19 y a otros problemas locales.

Recordó que el Censia está enfocado en el fortalecimiento del programa rutinario o permanente de vacunación; el desarrollo de estrategias de recuperación de las coberturas y la puesta al día en esquemas de inmunización en niñas y niños con rezago.

Además, se trabaja en el fortalecimiento de la confianza de la población en los beneficios de la vacunación, y en la consolidación de la estructura de los servicios públicos de salud. En estas tareas se espera seguir contando con la colaboración de la Unicef y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), finalizó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Invitan al Festival de la Cosecha 2025 en Delicias, Chihuahua

El Festival de la Cosecha 2025 contará con expositores de productos regionales, una granja didáctica, actividades infantiles, y más...

Pide Morena espacios de venta gratuitos para ‘nenis’ en el Buen Fin 2025

Al presentar el punto de acuerdo, la diputada local de Morena, Elizabeth Mateos, recordó que del 13 al 17 de noviembre se llevará a cabo el “Buen fin”, con ofertas en comercios y cadenas comerciales, sin embargo, señaló que pequeños comerciantes, emprendedores de barrio y emprendedoras por internet quedarán excluidas de participar si no pagan espacios en bazares privados.

El Cervantino 2025 une arte y medio ambiente en un llamado global urgente

El Festival Internacional Cervantino y Reino Unido presentan el programa Arte y cultura por la acción climática, con conferencias, talleres y paneles que vinculan arte, sostenibilidad y creatividad para impulsar la conciencia ambiental desde Guanajuato.

Crece tráfico y ocupación aérea en aeropuertos de Oaxaca

De enero a septiembre de 2025, los cuatro aeropuertos de Oaxaca registraron un incremento del 3.65 por ciento en el tráfico aéreo.