Empleo en México: una brecha por cerrar

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La batalla entre el empleo formal e informal en México es cosa de todos los años y su aportación al PIB es representativo, la necesidad de creación de empleo e infraestructura sólida que permita el desarrollo y crecimiento de proyectos formales es un trabajo de todos los días.

La economía informal en México ha sido un componente estructural de su desarrollo económico, caracterizándose por la ausencia de contratos formales, la falta de acceso a servicios de salud y prestaciones sociales y una limitada productividad.

En 2024, la economía informal alcanzó un valor de $8,094.00 billones de pesos, representando el 24.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios corrientes. Este porcentaje es el segundo más alto registrado desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comenzó a publicar esta serie en 2003.

La informalidad laboral en México se ha visto influenciada por diversos factores estructurales. Entre ellos destacan los altos costos laborales y carga fiscal elevada, pues estos elementos desincentivan a las empresas a formalizar sus operaciones, optando por mantener prácticas informales que les permitan reducir gastos. Además, la desigualdad económica y social ya que las disparidades regionales y socioeconómicas afectan el acceso a empleo formal, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión laboral.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reportó que, en julio de 2024, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, representando a aproximadamente 36.7 millones de personas de las 55.3% son mujeres.

Estados con mayor tasa de informalidad:
Oaxaca, con el 77.97% de su población en empleo informal
Guerrero, con el 77.47% de su población en empleo informal
Chiapas, con el 77.43% de su población en empleo informal

Así, el gobierno federal ha implementado diversas estrategias para fomentar la creación de empleo formal. El “Plan México” busca atraer inversiones y generar empleo en sectores estratégicos, mientras que programas como “Jóvenes Construyendo el Futuro” ofrecen oportunidades de capacitación y empleo a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas enfrenta desafíos como la burocracia, la falta de infraestructura en algunas regiones y la necesidad de reformas estructurales que faciliten la formalización de las empresas.

Algunas de las perspectivas futuras, principalmente, son: reducir la economía informal en México, pues es esencial abordar las causas estructurales que la perpetúan. Esto implica simplificar los trámites administrativos, facilitar la creación de empresas mediante la eliminación de barreras burocráticas y la implementación de plataformas digitales que agilicen los procesos.

También se pretende reducir la carga fiscal para pequeñas y medianas empresas (pymes), así como implementar políticas fiscales que incentiven la formalización, ofreciendo beneficios como reducciones impositivas o acceso a financiamiento, mejorar el acceso a servicios públicos e Invertir en infraestructura básica como salud, educación y transporte en regiones marginadas para crear un entorno propicio para el empleo formal y promover la educación y capacitación laboral ofreciendo programas de formación que mejoren las habilidades de la fuerza laboral y faciliten su inserción en el mercado formal.

El crecimiento del empleo informal en México no solo es un reto laboral, es un desafío económico y financiero de gran magnitud. Detrás de los más de 36 millones de mexicanos que trabajan fuera de la formalidad, hay millones de familias que carecen de seguridad social, acceso a crédito y mecanismos de ahorro para el retiro.

Desde la óptica financiera, esta tendencia implica una menor base de aportaciones a los sistemas de pensiones, una menor inclusión bancaria y una mayor vulnerabilidad frente a contingencias económicas. En otras palabras: un riesgo para la estabilidad de los hogares y para la sostenibilidad del país en el largo plazo.

En este contexto, los mercados financieros se vuelven una herramienta esencial. A través de portafolios flexibles, planes personales de retiro y esquemas de inversión accesibles, es posible ofrecer alternativas que compensen lo que la formalidad laboral no garantiza.

En Skandia creemos que el futuro financiero de México se construye sobre tres pilares: educación financiera, ahorro e inversión inteligente. Nuestro compromiso es acercar estas herramientas a todos los mexicanos, para que cada peso ahorrado se convierta en patrimonio y en la base de una estabilidad financiera digna y sostenible
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo vuelo directo fortalece turismo y negocios entre CDMX y Puerto Rico

Aeroméxico anunció el vuelo directo entre Ciudad de México y San Juan de Puerto Rico con cuatro frecuencias semanales desde octubre, operado con Boeing 737 MAX 8 y conexión a más de 50 destinos nacionales.

‘El Conjuro’ podría tener una precuela

Tras el éxito de 'El Conjuro 4: Últimos Ritos', Warner Bros. y New Line Cinema ya preparan nuevos proyectos que expandirán este universo

Profepa clausura predio por daño a mangle rojo en San Felipe, Yucatán

Ante el deterioro grave del ecosistema, la Profepa impuso como medida de seguridad la clausura temporal de todas las actividades en el sitio.

¡Atención mexicanos! Estas 5 fallas pueden arruinar tu trámite de Visa para emigrar a Estados Unidos: Socol Law

Visa para emigrar a Estados Unidos: cinco fallas que pueden arruinar tu trámite