El tren hipersónico transatlántico: el proyecto que promete revolucionar los viajes entre Londres y Nueva York

Fecha:

NUEVA YORK.- Un ambicioso proyecto ha comenzado a captar la atención del mundo por su propuesta de conectar Londres y Nueva York en menos de una hora. Este tren hipersónico, que recorrería más de 5,400 kilómetros a través de un túnel transatlántico, podría redefinir la forma en que concebimos las distancias y los viajes internacionales.

El proyecto busca construir un túnel submarino que permita la circulación de un tren de última generación, capaz de alcanzar velocidades supersónicas. Las opciones evaluadas incluyen tubos flotantes anclados al fondo del océano y estructuras submarinas capaces de soportar las enormes presiones del Atlántico. La premisa es clara: un transporte rápido, eficiente y sostenible que no altere los ecosistemas marinos.

La idea, que parece extraída de una novela de ciencia ficción, lleva años siendo analizada por científicos, ingenieros y ambientalistas. Además de su velocidad récord, el proyecto se concibe como una alternativa ecológica frente a los aviones, que generan altos niveles de emisiones contaminantes.

El Eurotúnel, inaugurado en 1994, es un precedente significativo para este ambicioso plan. Esta obra, que conecta Francia con Inglaterra a través del Canal de la Mancha, demostró que es posible construir túneles submarinos que soporten grandes presiones. Aunque mucho más corto que el propuesto túnel transatlántico, el Eurotúnel, con sus 37 kilómetros, marcó un hito en la ingeniería moderna y abrió la puerta a proyectos más audaces.

La construcción del túnel transatlántico enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales es desarrollar materiales y tecnologías que soporten las intensas presiones del océano a profundidades extremas. Además, la atmósfera dentro del túnel debe ser controlada para garantizar la seguridad de los pasajeros durante el trayecto a velocidades supersónicas.

Otro aspecto crítico es el impacto ambiental. Los expertos buscan minimizar los riesgos para los ecosistemas marinos y garantizar que la construcción y operación del túnel no afecten negativamente la biodiversidad del océano Atlántico.

El costo estimado de este megaproyecto se sitúa en al menos 20 billones de euros, lo que lo convertiría en una de las obras de infraestructura más caras de la historia. A pesar de las cifras, sus impulsores confían en que los beneficios a largo plazo —económicos, tecnológicos y ambientales— justificarán la inversión.

Un vistazo al futuro del transporte
Aunque el tren hipersónico entre Londres y Nueva York aún está en etapa conceptual, el interés en esta tecnología refleja el deseo de superar las barreras geográficas y ofrecer soluciones de transporte más rápidas y sostenibles. Si llega a concretarse, este proyecto no solo transformará los viajes internacionales, sino que también marcará un nuevo capítulo en la historia de la ingeniería y la innovación humana.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Ante el sedentarismo entre población adulta es urgente fomentar el deporte: Celia Fonseca

Desde el Partido Verde Ecologista de México, afirmó la legisladora, reiteramos nuestro compromiso permanente con dos derechos humanos irrenunciables: el cuidado de la salud que se deriva en la prevención, fomentando el deporte, así como de la preservación del entorno natural ya que es ahí donde se disfruta la practicar algún deporte.

Oaxaca mostrará su riqueza en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025

Con esta participación, el Gobierno de Oaxaca impulsa un modelo de turismo comunitario, sostenible e inclusivo.

Profepa clausura obras en Río Suchiate, dejando a cientos de agricultores inconformes

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró...

Covestro apuesta por la sostenibilidad hídrica en el Edomex

La compañía ha invertido más de 20 millones de pesos en tecnologías que optimizan el uso, reúso y monitoreo del agua en sus operaciones en México. En México, Covestro ha logrado ahorros de hasta 50% de su consumo total de agua al mes tras la innovación que ha tenido su planta de tratamiento.