miércoles, febrero 5, 2025

El riesgo arancelario para México no desaparece, pero se disipa materialmente: SURA Investments

CIUDAD DE MÉXICO.- El lunes 3 de febrero, los gobiernos de Estados Unidos y México acordaron aplazar la aplicación de aranceles de 25% a todas las importaciones mexicanas por un plazo de un mes, a cambio del uso de 10 mil elementos de la Guardia Nacional para vigilar la frontera entre los dos países. La resolución, que posterga la decisión anunciada el sábado 1ro de febrero por parte de la Casa Blanca y generó nerviosismo en los mercados durante la jornada del viernes, se alinea con la postergación de la aplicación de aranceles a Canadá, pero contrasta con el caso de China, cuyos aranceles de 10% entraron en vigor hoy martes 4 de febrero.

¿Cuál ha sido la reacción del mercado?

En lo que va de la jornada, la mitigación del riesgo arancelario en la región norteamericana ha provocado un rebote en los mercados que ha beneficiado relativamente más a los activos locales: la bolsa local (IPC) sube 1.5% y las tasas de los M bonos bajan significativamente (4-23 pbs); el tipo de cambio se deprecia ligeramente (0.1%), pero éste ya había reaccionado positivamente el día de ayer (1.5% de apreciación) tras el anuncio.

¿Cuál es nuestra visión?

Los acuerdos alcanzados entre los tres países (bilateralmente) para desactivar temporalmente la aplicación de aranceles que hubieran provocado un impulso estanflacionario en la región norteamericana muestran la ruta a seguir para enfrentar futuros episodios de amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos

En el caso de México, lo conseguido no es esencialmente diferente a lo observado en 2019 cuando Trump igualmente amenazó con aranceles de 25% a México: mayor seguridad fronteriza. La diferencia ahora es la naturaleza transitoria de los acuerdos, pues no vemos que en un mes Trump retire su amenaza de aranceles, sino una nueva postergación.

Así, los esfuerzos fronterizos de México contra la migración ilegal y trasiego de fentanilo estarán en revisión constante, con lo que el riesgo arancelario no se elimina; no es aventurado considerar que éste será el tenor de la relación comercial durante los próximos cuatros años, independientemente de lo que se termine negociando para el TMEC.

No obstante, el acuerdo con Canadá, que esencialmente retoma lo negociado en diciembre entre Biden y Trudeau, revela que estos costos itinerantes no deberían ser prohibitivos para ambos países y que Trump puede conformarse con acuerdos que le generen una imagen positiva entre su electorado.

Por ende, creemos que la ruta de desactivación permanente de amenazas arancelarias recurrentes es la colaboración decidida y efectiva, por parte de México, con los EEUU en temas que la Casa Blanca considere políticamente sensibles y urgentes: en esta ocasión es la seguridad fronteriza, en un mes puede ser la mitigación del transbordo de mercancías de China a Estados Unidos por medio de México.

Lo anterior aclara el panorama para el país, y desinhibe un sentimiento más positivo hacia los activos locales. Dados los buenos fundamentos de la bolsa, que registra valuaciones aún castigadas, estimaciones de crecimientos de utilidades de doble dígito, alta rentabilidad por márgenes amplios y bajo endeudamiento, es que decidimos ajustar la recomendación en el activo, pasándolo de neutral a positivo. Asimismo, ajustamos la visión en tipo de cambio, que de neutral pasa a positiva, al mostrar todavía niveles de castigo. Mantenemos la visión positiva en renta fija, sin cambios por la duración, las tasas nominales y los papeles corporativos.
AM.MX/fm

Presenta Claudia Sheinbaum 51 proyectos de electricidad como parte del plan de fortalecimiento y expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030

El objetivo es generar 22 mil 674 megawatts adicionales por parte de la CFE, mientras que con inversión privada se generarán 6 mil 400. El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 tendrá una inversión estimada de más de 22 mdd

Artículos relacionados