El otro Tolstói, pariente lejano del gran Lev

Fecha:

Luis Alberto García / Moscú, Rusia
* Alexéi Tolstói es el creador de Buratino.
* Fue la versión rusa de Pinochio.
* El escritor dejó un interesante legado.
* Tiene su peso en el currículum escolar.
* Se recuerdan sus obras más famosas.

La primera y más conocida obra de Alexéi Tolstói es Peregrinación por los caminos del dolor (1921-1941), y le sigue Kinopoisk, trilogía especialmente pertinente porque en 2017 se conmemoró el centenario de la Revolución Bolchevique y hubo gran cantidad de películas y libros sobre el acontecimiento.
Ya hemos escrito sobre los libros rusos que se deberían leer para entender mejor la Revolución, pero aquí hay otra digna obra literaria, que se fue adaptada a la pantalla varias veces en Rusia.
Los tres volúmenes: Hermanas, El año 1918 y Una mañana lúgubre, están escritas en un estilo “realista monumental”, tal y como lo definió el propio autor.
El libro comienza en el caos y la ruina que asolaban San Petersburgo en 1914 y termina con la victoria de los rojos sobre los blancos en la Guerra Civil rusa.
Muestra el destino de la intelligentsia rusa durante este conflicto o tumulto y, como en cualquier novela clásica rusa, Tolstói describe el verdadero amor.
Mientras que el primer volumen fue creado a principios de la década de 1920 y es una narración tranquila e imparcial, el último libro, que el autor terminó en 1941, está marcado por una evidente propaganda y pretenciosidad. El escritor recibió el Premio Stalin por esta trilogía.
Conde Cagliostro (1921).- Probablemente no incluiríamos esta historia en la lista de la lectura obligatoria de Tolstói si no fuera por la legendaria película soviética, que era más popular que el propio libro.
Usando fuentes documentales, Tolstói creó su propia versión de las aventuras del Conde Cagliostro en Rusia: el mago falso alborotó en una pequeña ciudad de provincia y cuando se descubrió su fraude, tuvo que huir y, curiosamente, la novela se llamó al principio La humedad de la luz de la Luna.
Es probable que la elección de este tema parezca extraño, sin embargo, tiene un trasfondo significativo. A fines del siglo XIX, los supersticiosos nobles rusos se interesaban por todo tipo de rituales mágicos, ocultismo y sanadores místicos.
Este interés, en gran parte, emanó de la corte de la emperatriz Alexandra, esposa de Nicolás II. Ella era una gran aficionada a todo lo místico e invitó a la corte a los llamados obradores de milagros, como Maître Philippe y Grigori Rasputin.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Centro Prodh pide transparencia en selección del Comisionado de Búsqueda

Este jueves, a 4 días de que concluyan las entrevistas de aspirantes al cargo -realizadas por la Secretaría de Gobernación (Segob)-, el Centro solicitó en X (@CentroProdh) que la selección permita identificar el mejor perfil para el cargo.

‘Alito’ Moreno se reúne con republicana pro ‘paz por la fuerza’ de Trump

Este miércoles, el senador plurinominal presumió en su cuenta de X (@alitomorenoc) el encuentro que sostuvo con Salazar, a quien considera defensora de la democracia y los derechos humanos.

La exposición Roptura de Stefano Carbone explora la diversidad a través del collage analógico

El 6 de septiembre, el Centro Cultural Xavier Villaurrutia inaugura la exposición “Roptura” del artista Stefano Carbone. Esta muestra de collage analógico explora temas queer, identidad y resistencia a través de fragmentos de diversas ciudades del mundo.

¡Evita estafas! no contestes estos números

La Policía Cibernética y el C5 han alertado sobre llamadas con prefijos extranjeros o sospechosos usadas para fraudes y robo de datos