Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha anunciado que el Museo Yancuic ha concluido una breve pausa en sus actividades, la cual se llevó a cabo entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Este receso fue necesario para realizar labores de mantenimiento correctivo y preventivo en una de sus áreas, asegurando así que la experiencia de las y los visitantes no se viera comprometida.
Durante este tiempo, se identificaron filtraciones en el foso del montacargas, resultado de las intensas lluvias. A pesar de estos contratiempos, el museo pudo llevar a cabo la actividad “Un domingo más en libertad”, en colaboración con el Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, donde un grupo de personas egresadas del Sistema de Justicia Penal, junto a sus familias, tuvo la oportunidad de disfrutar de la cultura y el arte.
Este periodo también coincidió con la renovación anual de la plantilla de promotores culturales, quienes fueron seleccionados a través de una convocatoria emitida por la Secretaría de Cultura. Este programa busca fortalecer los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la ciudad mediante actividades artísticas en espacios públicos.
Cabe mencionar que, a lo compartido por la Secretaría de Cultura capital y el Museo Yancuic, ningún trabajador del museo ha sido despedido, y el recinto cuenta con un presupuesto destinado para sus actividades anuales.
De cara al 2025, el Museo Yancuic está listo para continuar su programación con nuevas exposiciones, destacando el “Diccionario Visual del Náhuatl”, de Antonio Ortiz Gritón, que se inaugurará en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, como parte de las celebraciones por el primer aniversario del museo.
Desde su apertura en febrero de 2024 en la Colonia Los Ángeles, Iztapalapa, el museo ha tenido como misión descentralizar el acceso a la cultura y promover la biodiversidad y el desarrollo sustentable en México. Hasta la fecha, ha recibido a más de 214 mil visitantes y ha organizado más de 140 actividades culturales, incluyendo observaciones astronómicas, teatro, conciertos y talleres.
Además, el museo cuenta con una librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) y un Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES). Su diseño innovador, que facilita la accesibilidad, le valió la medalla de oro en la XVIII Bienal de Arquitectura Mexicana en la categoría de Cultura, Museos y Teatros, reafirmando su compromiso con la inclusión y la educación cultural.
AM.MX/CV